Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 26 de septiembre de 2010

POR EL SUR DE FINLANDIA (Segunda parte)

finland 331 finland 330 finland 332

Suommenlina es una isla a apenas 15 minutos en barco de Helsinki. Tremendamente turística (es Patrimonio de la Unesco), esta isla – fortaleza aún ofrece rincones de riqueza sobria y minimalista. Ese aroma a viejo que tanto echamos de menos a veces en nuestro país. El sabor de lo auténtico y de las pequeñas cosas, la vieja fábrica de ladrillo rojo, los muros repletos de cañones que sirvieron de fortificación para rusos y suecos y que nunca oyeron disparos. La iglesia – faro, la puerta de cuento, los grandes barcos que asoman el morro camino de la urbe y entre tanto el pequeño charrán descansando sobre la pasarela de madera del muelle.

finland 339

 finland 348cop finland 345cop finland 346cop

Como ya comentamos anteriormente, si algo destaca en Finlandia son los extensísimos bosques. En el sur, el rey del bosque es el pino silvestre (Pinus sylvestris). En algunas zonas mezclado con abedul (Betula pendula) y en menor cantidad la picea (Picea abies).

Las tierras del sur son de relieve muy llano y de escasa altitud, no se ven montañas ni a lo lejos. Esto condiciona la existencia de redes hidrológicas tal y como las conocemos en nuestro país, y es que allí apenas hay ríos, tan sólo algunos regachos que se abren entre pequeños vales, en ocasiones cultivados. En la agricultura destaca el cereal, en especial el trigo. La mayoría de campos estaban aun sin cosechar en pleno mes de agosto (como en nuestras tierras más frescas).

finland 361cop

Paisaje típico agrícola

Parte de culpa de la inexistencia de montañas y grandes relieves es la naturaleza litológica y geológica del suelo. En sur de Finlandia es granítico. Allí donde vayas y aflora la roca madre te das cuenta que el suelo es igual, enormes bloques de granito conforman el paisaje geológico, más claro, más oscuro, todo granito.

finland 179cop

Hanko es una pequeña localidad situada en la costa sur de Finlandia. Allí se habla ya finés y sueco. Se la conoce como la localidad más meridional de Finlandia y en buena parte de su costa afloran enormes bloques de granito que a veces nos recordaban al rodeno de Albarracín. Hasta allí, hasta la misma orilla del mar, el pino silvestre.

finland 177cop

Un día de playa en Hanko. El pasado día 22 de septiembre, Pekka Mustakallio informaba de la presencia de 11.180 grullas en esta localidad del sur del país.

finland 178cop

Bedrock_1M

Mapa geológico de Finlandia.

Apenas hay ríos, pero los lagos cumplen a la perfección su función de ambiente acuático continental. Los hoy pequeños y extensos, conectados al mar o confinados en tierra, profundos y someros… en resumen, lagos de todos los tipos, tamaños y formas.

Uno de los lagos más extensos y bonitos que visitamos fue Tuusula. Situado a unos 30 Km. al norte de Helsinki, este entorno se convirtió en hogar de muchos artistas finlandeses de comienzos del siglo XX. En las orillas de este lago alargado dirección NE – SO  se encuentran las ciudades de Järvenpää, Tuusula y Kerava.

finland 382

 Halosenniemi fue la casa del pintor finlandés Pekka Halonen, situada en la orilla este del lago Tuusula, entre abedules y pinos silvestres. El paisaje y las gentes de Finlandia fueron temas constantes en la obra de este artista de comienzos del siglo XX, que comenzó con un enfoque de paisajismo realista y acabó con la pintura de paisajes sintético-impresionista. Aunque nunca fue vanguardista, adaptó las nuevas tendencias internacionales a su visión personal y creó algunas de las pinturas más queridas de Finlandia. La casa es completamente de madera, unos enormes ventanales abiertos al suroeste daban luz y calor a una estancia principal de techo alto y de donde derivaban el resto de habitaciones. La auténtica casa del lago en un lugar de ensueño.

finland 378

Vistas desde el embarcadero. Del pequeño islote un par de figuras nos recuerdan a dos grullas que arrancan el vuelo. Son un par de esculturas de metal que nos recuerdan que estamos en territorio donde arte y naturaleza se fusionan en uno, ya desde antiguo.

finland 380

  hiekkaranta74_avannolla.huge

   winter-daycat_106_cd

  Algunas de las pinturas de Pekka Halonen, capturando los paisajes y los quehaceres diarios de las gentes. Es un pintor muy querido, quizá por saber llegar a la esencia y captar cada detalle de la vida en este duro territorio. El invierno es largo, pocas horas de luz, lagos cubiertos de hielo y nieve… la primavera es corta, frenética y el verano un festival de horas de sol. Vivirlo para pintarlo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

POR EL SUR DE FINLANDIA (Primera parte)

Estas pasadas vacaciones decidimos dar un pequeño gran salto. Del 2 al 9 de agosto estuvimos recorriendo el sur de Finlandia. Un tiempo excepcionalmente caluroso (en sintonía con las altas temperaturas que sufrieron en gran parte de Europa Central y parte de Rusia) nos acompañó durante varios días en la tierra de los lagos y los bosques, los renos y el sol de media noche.

El bosque es una parte muy importante no sólo del paisaje finlandés, también de su propia vida. Las ciudades están rodeadas de hectáreas y hectáreas de masas arboladas que cubren el 76% del suelo, el país con mayor superficie cubierta de Europa. Tapio es el dios de los bosques, el espíritu, la deidad finlandesa del bosque según la mitología finlandesa.

La selvicultura constituye un importante sector económico dentro del país, y en el manejo de los bosques se toman en cuenta simultáneamente los factores ecológicos, económicos y sociales. La explotación y el procesamiento del bosque  representan alrededor del 8% del producto nacional bruto y un 30% de las exportaciones del país. De todas las economías del mundo, la finlandesa es la más dependiente de sus bosques.

Es curioso sin embargo, que tras esta dependencia, la superficie de bosques protegidos casi se ha triplicado en los últimos 30 años gracias a numerosos programas y medidas de protección. En el año 2000 los bosques protegidos y de explotación forestal restringida representaban el 10,6% del total del país. El grado de protección de los bosques finlandeses es de los mayores de Europa.

Además de los bosques, los lagos cubren una amplia superficie. A Finlandia se le conoce como el País de Los Mil Lagos, que albergan una gran cantidad de comunidades vegetales y animales.

Nuestro periplo por este país toma como base de operaciones Helsinki, la capital y la ciudad más grande de Finlandia. Está situada en la costa sur del país, a la orilla del Golfo de Finlandia. Con más de 580.000 personas esta ciudad resulta asombrosamente habitable, siguiendo la estela de muchas ciudades del norte y centro de Europa y muy lejos de nuestras ruidosas, abismales y superpobladas urbes.

finland 470

Vista al anochecer de la catedral luterana de Helsinki (siglo XIX), uno de los símbolos de la ciudad

finland 430 La catedral ortodoxa de Uspenski (o de la Asunción) es otro de los símbolos de la ciudad y nos recuerda la proximidad geográfica con la inmensa Rusia. San Petersburgo está a menos de 500 Km de Helsinki y la influencia rusa en la ciudad es muy clara en muchos edificios, con una arquitectura sobria, funcional (modernismo y neoclasicismo finlandés).

finland 478

El agua es un mundo propio en Finlandia. No se sabe qué es mejor, contar islas o lagos, es igualmente desconcertante. Un sabio de la universidad de Jyväskylä al que le sobraba tiempo contó 187.888 lagos (extensiones de más de 500 m2) y 179.584 islas, de las cuales 98.687 se encuentran en lagos y 80.897 a lo largo de la costa.

Junto a Helsinki (o más bien, formando parte de la propia ciudad) el lago de Töölönlahti es hábitat de numerosas aves acuáticas. Ahora en verano las más numerosas y comunes son las barnaclas cariblancas (Branta leucopsis), aunque pueden verse también gaviotas y ánades reales, entre otras. En invierno se hiela completamente, como la mayor parte de estos lagos.

finland 317 En Helsinki y en buena parte de los pueblos que recorrimos llamaba la atención la multitud de mercadillos con alimentos de toda clase: frutas, verduras, hortalizas, hongos... aunque sin duda el común denominador y los que más llamaban la atención eran los puestos de frutillos del bosque o frutos rojos: grosellas, arándanos, fresas… agosto debe ser plena temporada. Había incluso unas setas excepcionalmente parecidas a nuestros rebollones.

Un coche de alquiler nos sirve para recorrer todo el sur – suroeste del país. Desde Helsinki visitamos las localidades de Espoo, Kaarina, Lohja, Naantali, Nagu, Porvoo, Sipoo, Tammisaari, Turku, Tuusula, Vantaa y Hanko. Varios cientos de kilómetros a golpe de vista con paisajes y pueblos de cuento.

lunes, 20 de septiembre de 2010

PASO DE CIGÜEÑAS BLANCAS

Haces dos fines de semana, en plena fiesta del Santo Cristo, nuestros colaboradores Eva Naval y Carlitos vieron al caer la tarde una bandada de cigüeñas blancas sobrevolando la iglesia parroquial de Calamocha. A primeros de semana un alumno también vio otro bando en Fuentes Claras.

El pasado jueves, casi en el crepúsculo, Chabi me avisó de que un grupo de cigüeñas estaba posado sobre una gran grúa erigida junto a las granjas que hay en el camino que une Calamocha y El Poyo del Cid. Me acerqué a verlas.

IMG_6117

Cuando llegué había levantado vuelo y planeaban perezosas hacia los postes de la línea eléctrica vecina. Habían decidido descansar allí y no pensaban alejarse mucho. Allí estaban nuestros amigos Rocío Colás y Juan Rodríguez disfrutando con esta inusual observación y tomando fotos. Son, precisamente, las que ilustran este artículo.

Contamos 33 individuos a lo largo de la línea eléctrica. Chabi, que continuó en bici hasta El Poyo, aún encontró cerca del pueblo otro bando con 20 ejemplares más.

IMG_6125

Era una estampa sureña la que ayer ofrecía la vega del Jiloca. Por un momento, parecía la campiña de Badajoz o los arrozales del entorno de Doñana.

En estas fechas, las cigüeñas blancas que crían en países centroeuropeos se dirigen hacia los cuarteles invernales situados al sur del Sahara. En sus viajes intentan reducir el gasto energético y aprovechan los días soleados en las que se forman activas corrientes térmicas. Ascienden dentro de ellas en formando ciclos hasta alcanzar gran altura y después planean deslizándose en el aire en la dirección deseada.

IMG_6139

No es raro que las observaciones se concentren al caer la tarde. Durante las horas de más calor están tan altas que casi se escapan de la mirada del observador. Cuando cesan los movimientos verticales del aire, al bajar el sol, buscan un lugar donde dormir. Y como son aves bastante antropófilas, no les importa hacerlo en algún pueblo.

Ayer fue un día de turbulencias atmosféricas. Hoy también. No sé bien qué estrategia de vuelo habrán seguido para continuar su singladura hacia el estrecho de Gibraltar.

El paso de cigüeña blanca, los últimos grupos de milanos negros, los grandes bandos de golondrina común que sobrevuelan en el crepúsculo los campos de panizo, son las muestras visibles de un intensísimo flujo de migrantes transaharianos, generalmente pequeños pájaros, que estos días surcan el valle del Jiloca hacia el sur.

domingo, 19 de septiembre de 2010

LA MARCHA DE LAS ESTIVALES

Durante las últimas semanas muchas de las aves que nos han acompañado todo el verano ya se han marchado. El fin de semana pasado, en Zaragoza, mientras disfrutaba de una fresca mañana leyendo al sol en la piscina (el agua ya ni tocarla) no paraban de oírse abejarucos en paso migratorio, camino del sur.

Es momento de viajar y volver a cambiar de aires en las vidas de muchas aves.

fot 460

Los vencejos hace tiempo ya que dejaron de oírse. Es curioso como, sin darnos cuenta, desaparecen tan rápido como llegaron.

Otro que se nos marcha con el verano es José Antonio Labordeta. Hoy hemos conocido la triste noticia de su fallecimiento. Se va para siempre el abuelo de Aragón, se va con los primeros cierzos y noches frescas, con las primeras lluvias que huelen a otoño, con los cielos limpios y el olor a uva y tierra fresca de labranza.

Desde Pirineos a Sierra Callada, la otoñada llorará como nunca tu pérdida y tu ausencia. Adiós Labordeta, hasta siempre.

sábado, 18 de septiembre de 2010

POSGRADO EN PATRIMONIO CULTURAL Y BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES MANEJADOS. ÁRBOLES TRASMOCHOS: TRADICIÓN, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN EN LA U.P.V.

Nos llega información de un interesante curso de Especialista Universitario que organiza la Universidad del País Vasco (U.P.V.) para el presente año lectivo, que se imparte de forma semipresencial y que lleva por título “Patrimonio cultural y biodiversidad en los bosques manejados. Árboles trasmochos: tradición, gestión y conservación”.

DSC_2242

Adjuntamos la presentación del mismo:

El interés por las cuestiones ambientales ha ido calando en los últimos decenios en la sociedad y civilización occidentales. Aunque con un cierto retardo, también el mundo universitario ha tomado conciencia de la importancia y la necesidad de abordar la realidad social, económica cultural y política desde un prisma y perspectiva medioambientales.
La principal cualidad del curso que aquí se presenta está ante todo en su multidisciplinariedad: se ha conseguido reunir a un importante elenco de especialistas de disciplinas tan dispares como la antropología, historia,  geografía, biología, ingeniería forestal, etc. Partiendo de esta base, el curso pretende acercar al alumnado a la realidad pasada, presente y futura de los árboles trasmochos, tanto en su vertiente cultural o inmaterial como en su vertiente biológica o material.
Los trasmochos, actualmente en esencia hayedos, constituyen un conjunto forestal de relevancia en la geografía vasca, prácticamente sin parangón en el resto de la geografía europea, que en los últimos años viene concitando el interés de expertos procedentes de diferentes países europeos (Reino Unido, Suecia, Alemania, etc.). Es imprescindible poner en valor un patrimonio que es percibido por la sociedad como un icono de la realidad e idiosincrasia vascas.
Los árboles trasmochos, como lo pueden ser los edificios, obras de arte o instrumental son el vestigio de la acción humana que ha moldeado durante siglos su entorno natural, y por tanto un patrimonio que se debe preservar. Los trasmochos no son sólo un recuerdo del pasado, son un ejemplo de sostenibilidad, que a lo largo de la historia han superado las diferentes vicisitudes a las que la naturaleza ha debido responder ante el embate y las necesidades de las actividades industriales y humanas.
El programa que aquí se propone es una iniciativa única en el panorama universitario español y europeo que trata de llamar la atención sobre la necesidad de considerar a los trasmochos como objeto científico, tratando de formar especialistas que en un período no muy lejano sean capaces de adoptar medidas que garanticen el futuro de estos árboles y de los ecosistemas que protegen.

DSC_1403 

Si se desea disponer de más información sobre el programa, el profesorado, la matrícula y la organización puede obtenerse pulsando en este enlace.

viernes, 17 de septiembre de 2010

APUNTES GEOLÓGICOS DE LA CUENCA DE GALLOCANTA

El pasado fin de semana tuvo lugar en Bello la segunda cita del Curso de Interpretación natural y turística de la Laguna de Gallocanta y su entorno. El viernes asistieron como ponentes D. Chabier de Jaime, Ldo. en Farmacia y profesor de Biología y Geología en el IES de Calamocha, y D. Javier Gracia Prieto, Profesor de Geología en la Universidad de Cádiz y oriundo de Gallocanta. Se ocuparon de explicar la Flora y la Geología de la Laguna de Gallocanta respectivamente. Haré un resumen de lo que allí se comento sobre el origen de La Cuenca de Gallocanta.

GeoGallocanta

Explicaciones del profesor sobre un cordón de arenas explotado recientemente en el extremo SW de la laguna. Hoy se explota otro más alejado y por tanto más antiguo.

Es inusual una cuenca endorreica tan grande y tan alta como la de La Laguna de Gallocanta. La erosión remontante en los últimos 2 millones de años, cuando el nivel del mar comenzó a descender, ha generado unas cuencas fluviales cada vez más extensas, conectando entre sí cuencas y drenando la mayor parte de las aguas continentales hacia el mar. Por eso hoy las cuencas endorreicas son excepcionales, y más tan altas como la de Gallocanta, a mil metros s.n.m.

La Laguna está a caballo entre la rama aragonesa y la rama castellana del Sistema Ibérico. Es alargada, con orientación NO-SE, la misma orientación que los vientos dominantes. Este es un hecho muy importante para entender la dinámica de La Laguna.

La Sierra de Santa Cruz – Valdelacasa, al NE, destaca por sus escarpadas crestas de cuarcitas del Ordovíco, separadas por bandas alternas de pizarras, de unos 450 M.a. En pocos sitios de Aragón afloran rocas tan antiguas como estas.

Estas cuarcitas son rocas duras, fruto de la transformación de la roca arenisca al ser sometida a altas presiones y temperaturas, a unos 100˚C ó 200˚C y a unos pocos miles de metros de profundidad. A pesar de lo que pueda parecer, este proceso no ha sido muy intenso, de hecho, en estas rocas aún se pueden distinguir algunas estructuras propias de la roca sedimentaria original, como la estratificación cruzada de los granos de arena.

Estratificación cruzada en sedimentos de la laguna.

Estratificación cruzada en sedimentos transportados por el oleaje en épocas alternas de llenado y vaciado. Sedimentos que podrían dar lugar a areniscas, y éstas a cuarcitas.

La cementación de los granos de arena en la roca arenisca fue producida al precipitar entre ellos óxido de hierro. Durante la transformación, el óxido de hierro se concentró dando lugar a manchas rojizas en la cuarcita, lo que a su vez permite el establecimiento de minas como las ubicadas en el Poyo del Cid, en el extremo meridional de la formación montañosa.

Al otro lado de la cuenca, al SO, afloran materiales del Cretácico y del Jurásico, calizas de diferente origen. Las de Jurásico se pueden ver hoy bajo la Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo y son las que un día, antes de disolverse, ocupaban el fondo de la Laguna y de la Cuenca de Gallocanta, extendiéndose hasta los pies de las sierras descritas. Las calizas del Jurásico apenas tienen impurezas en su composición, su carbonato cálcico no se acompaña de casi de arcilla. Esto y su mayor estratificación, hace que sean muy solubles y den lugar a espectaculares procesos como la formación de dolinas, simas y hasta la formación de la propia Cuenca…

DSC_3330

Explicaciones desde el Castillo de Berrueco.

Hasta el pasado viernes, yo creía que la Cuenca de Gallocanta era la expresión orográfica de una agrupación de fallas normales producidas al asentarse la Cordillera Ibérica tras su elevación. Es decir, que tras levantarse la Cordillera, el conjunto se fracturó en un régimen de distensión, abriéndose una cicatriz que con el devenir del tiempo quedó cerrada, dando lugar a un lago interior. A esto se le conoce con el nombre de fosa tectónica o “graben”, pero parece que este nombre poco tiene que ver con esta cuenca. Conforme avanzaba la conferencia, fue cambiando la razón de ser que para mí tenía este paisaje.

La Cuenca de Gallocanta es un Poljé, término procedente de Eslovenia que significa “zona de cultivo”, la Cuenca fue seguramente una buena zona de cultivo antes de la salinización de la Laguna.

Un Poljé se forma por la disolución superficial de la caliza (recordemos que la jurásica es muy soluble). La acción del agua y los ácidos procedentes de la descomposición de la materia vegetal provocan una disolución muy rápida. En épocas de lluvias torrenciales, el residuo descalcificado se drena a través de sumideros como los que hoy se observan al Sur de la Zaida o a los pies de La Ermita de La Virgen del Buen Acuerdo. 

Desde E. de Buen Acuerdo

Fondo de la cuenca desde la ermita. A la derecha, la pared de caliza del Jurásico separa diferentes alturas de la superficie de corrosión. En la base e observa uno de los sumideros que pudo tener el Poljé.

Pensemos pues en una cuenca con un suelo varias decenas de metros más alto que en la actualidad, ocupado por una capa de caliza con una superficie de corrosión. El cerro de la ermita ya citada es una superficie de corrosión que ha quedado “colgada” sobre el fondo actual, pero aun se distinguen otras a más altura conforme nos alejamos de la Laguna, hasta cinco en total. ¿Qué ocurre cuando toda esta caliza se disuelve y su residuo sale de la cuenca por los sumideros? La respuesta es que afloran los materiales que están debajo, en este caso yesos y sales del Triásico, es decir, que el Poljé se agota y se forma la Laguna. Mientras hubo caliza, hubo corrosión, drenaje, y no hubo laguna.

El primer contacto de la superficie de corrosión con las sales del Triásico tuvo lugar hace unos 30000 o 40000 años, edad que corresponde a los primeros depósitos de arcillas lacustres, momento en el que se comenzó a formar la Laguna. Los escasos puntos de contacto con las sales y la impermeabilización del fondo por el aporte de sedimentos, hizo que originalmente el agua fuera dulce. Parece lógico pensar que la laguna se haya ido salinizando gradualmente hasta nuestros días, conforme aumentaban los puntos de contacto con las sales y el oleaje fuese despojando el fondo de sus sedimentos. Pero esto no ocurrió así, la Laguna se salinizó rápidamente hace unos 350 años, casi de forma instantánea a escala geológica, la causa última ya ha quedado aquí explicada, pero no la rapidez con la que tuvo lugar. Dejaremos esta pregunta abierta, de hecho así lo está entre los geólogos, para poder disfrutar en la búsqueda de su razón de ser.

Dos consecuencias de lo explicado. En la Laguna de La Zaida todavía no han aflorado estas sales, lo que explica que hoy contenga agua dulce. En los ojos de Santed se dan caprichosamente las dos situaciones, en uno afloran las sales (agua salada) y en el otro no (agua dulce), a pesar de su cercanía.

Las conferencias se completaron el sábado por la mañana con una excursión en la que disfrutamos de las explicaciones de los dos profesores sobre el terreno, un lujo, muchas gracias.

Hace un tiempo leí que el mejor instrumento del paisajista era una silla. También creo que sentarse y contemplar es imprescindible para el que pretende descubrir la razón de ser de la geología y la biología de un paisaje.

domingo, 12 de septiembre de 2010

AVANZA EL ESTÍO

Este fin de semana he participado en el “Curso de Interpretación natural y turística de la laguna de Gallocanta y su entorno” que patrocina ADRI Jiloca-Gallocanta y organiza la Reserva Natural.

Ha sido una ocasión para mantener contacto con personas interesadas en el conocimiento de los valores naturales y culturales de este territorio. Algunos viejos conocidos, otros casos nuevos amigos. Y también me ha permitido tomarle el pulso al paisaje en estos días de final de verano y de cambio de ritmo vital.

El sábado por la mañana recorrimos los prados, campos, arroyos lomas y montes de la cuenca. Se acusa la escasez de tormentas estivales en los dos últimos meses en múltiples detalles.

El arroyo de Santed (o Royo), el último de los riachuelos en secarse y el primero en mostrarse activo, ofrecía los guijarros de su lecho a la vista.

El arroyo de La Cañada, que deriva hacia la laguna de Gallocanta las aguas procedentes de la sierra de Santa Cruz cuando se cultiva la de La Zaida, estaba completamente seca cerca de su desembocadura, a los pies de la Loma de La Virgen del Buen Acuerdo.

En el prado de la umbría del monte de Santed podían verse las menguadas flores de quitameriendas al haberse agotado la humedad del suelo tras meses de ausencia de lluvias.

El pequeño Lagunazo de Gallocanta ofrecía un nivel de agua muy bajo. El agua ocupaba tan solo el fondo y debe tener una profundidad mínima. La lámina blanca formada por los restos algales y las sales precipitadas formaba una amplia orla desde la orilla.

DSC_3331

Donde aún se mantiene la humedad se aprecia una banda de color marrón rojizo. Corresponde a aquella banda en la que el sustrato limoso está empapado y donde prosperan microorganismos que aprovechan las efímeras condiciones de salinidad y humedad. Esta banda irá migrando hacia el fondo de la cubeta si prosigue la evaporación y la ausencia de lluvias.

Nos comentan que la última tormenta que en el Jiloca descargó unos 25 L tan solo dejó unos 7 L en Tornos y, tal vez, en otras zonas de la cuenca.

Gallocanta, como ya definió el profesor Comín, es un espléndido evaporímetro natural y ofrece con su máxima expresión las habituales irregularidades en las precipitaciones en este rincón colgado de la cordillera Ibérica.

viernes, 3 de septiembre de 2010

DÍAS GRISES Y FRESCOS DE SEPTIEMBRE

El mes de septiembre ha comenzado con lluvia. En Calamocha, el miércoles se recogieron 24 litros y ayer cayeron otros tres más. La humedad relativa ha aumentado además al haber disminuido las temperaturas, sobre todo por las mañanas.

Llegan estos días de septiembre tan característicos del Jiloca en los que comienza a hacer fresco aunque no frío, y en los que aún se dan tormentas y que nos traen cielos nublados y muy grises.

DSC_3306

Me vienen a la memoria los septiembres de la infancia. Días de aventuras por los huertos, de final de vacaciones. De libertad.

Oigo por las calles jugar a los chavales que se han quedado en el pueblo con los abuelos mientras los padres han marchado a la ciudad. Se ha terminado la fase de las peñas y tal vez cansados de la play-station vuelven a jugar a lo que juegan todos los niños. A pillar, a esconderse … Da alegría oírles correr y gritar por las noches en las calles del Rabal.

Los huertos comienzan a declinar en su desarrollo y producción, ahora que empezamos a coger tomates en abundancia. Es el sino de nuestro clima.

Son los días de coger manzanetas y ciruejos. De disfrutar del final del verano. Un final que por esta tierra es … delicioso.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ENTRE EL LANGUEDOC Y LA AUVERNIA

La semana pasada hicimos una escapada hacia las tierras del Macizo Central francés, conjunto de montañas algo desplazadas hacia el sudeste del país y que tienen su continuidad con el arco Alpino, tras la interrupción del valle del Ródano.

Con base en el pequeño pueblo de Saint Enimie (Valle del Tarn), nos movimos entre los departamentos de Lozère, Aveyron y Cantal. Esto es, entre el norte de la región de Languedoc-Roussillon y el sur de Auvergne.

Hemos podido conocer tres espacios naturales protegidos.

El Parc naturel regional de Grands Causses o de las grandes mesetas calcáreas. Se trata de una serie de mesetas (causses) situadas a unos mil metros de altitud abiertas por los ríos Tarn y Jonte que forman unos profundos y espectaculares desfiladeros.

DSC_3080

El clima es de carácter atlántico aunque la permeabilidad del sustrato rocoso favorece la infiltración y limita el desarrollo vegetal, sobre todo en zonas venteadas.

Por ello, abundan las manifestaciones kársticas, tanto internas (numerosas cuevas visitables) 

  DSC_3135

como externas.

DSC_3140

Los bosques de pino silvestre y de roble se extienden por las laderas de los cañones, mientras que los páramos contiguos están dedicados al pastoreo y al cultivo. Estos debieron tener una intensa reforestación con coníferas hace unos cuarenta años y ahora son ya un mosaico.

DSC_3098

La ganadería de ovino ha sido hasta 1950 la base económica y el agente modelador del paisaje y el núcleo de la cultura caussenard. Sorprende encontrar una amplia variedad de postales turísticas con motivos ganaderos (parideras, abrevaderos, trashumancia) que te hacen reflexionar sobre los cambios que pueden operar en las tierras turolenses en las próximas décadas. 

Las posibilidades de hacer turismo cultural y activo son incontables. Pueblos diminutos colgados en el abismo y completamente restaurados (segunda residencia, por lo general)….DSC_3105ríos cristalinos en los que bañarse o hacer piragüismo …..

DSC_3086

cientos de kilómetros de senderos marcados formando una densa red de GRs y PRs, museos temáticos de etnología, granjas que ofrecen sus productos artesanos (queso, miel, embutido...), castillos y palacios, etc.

Nos llamó la atención la existencia de un observatorio de buitres muy preparado con medios para seguir la colonia que cría en una pared y que recibe miles de visitantes anuales. En las últimas décadas se han reintroducido con éxito el buitre leonado y el negro siendo comunes sobre todo el primero.

La escasa presencia humana ha favorecido también la recuperación de la fauna. Abundan los corzos, ciervos y jabalíes, se ha reintroducido el castor y comienzan a llegar los primeros lobos.

Muy cerca se encuentra el Parc National de Les Cevennes. Incluye un conjunto de suaves montañas en las que se da una variada litología (esquisto, granito y caliza) y donde se produce una transición entre el clima mediterráneo (que incide desde el sudeste) y el atlántico. Tiene su cima en el monte Lozère (1.699 m.) y otras más modestas como el monte Aigoual (1.567 m.), al que nosotros accedimos.

DSC_3129 

Predominan los bosques de caducifolias (hayas, robles, castaños y otros) y de coníferas (pinos silvestre, abeto, píceas, etc.)  procedentes tanto de la recuperación espontánea de la vegetación como, sobre todo, de la intensa reforestación puesta en marcha desde finales del siglo XIX.

Entre los 800 y los 1.200 m. de altitud los robles forman densos bosques con una corte de especies tanto mediterráneas como eurosiberianas.

DSC_3241

En las vertientes más soleadas crecen densos encinares que brotan de cepa pero que al no haber sido cortados para leña forman un matorral alto que nos resulta chocante.

DSC_3242

De nuevo, la mayor parte de las aldeas están deshabitadas aunque todas las casas y dependencias se encuentran restauradas.

Por otra parte, la administración se ha implicado en la recuperación tanto de edificios históricos (castillos) como de casas de campo, al concedérsele un gran valor a la cultura popular.

DSC_3280

Nos introdujimos en la cultura del castaño. Este árbol ha sido uno de los pilares (junto con la seda y el ovino) de la economía tradicional de la comarca. En la actualidad, en su mayoría han sido abandonados quedando invadidos por el matorral y el roble aunque aún quedan varios miles de hectáreas y cientos de ejemplares monumentales.

DSC_3289

Desde el Parque hay un programa para fomentar entre los propietarios la recuperación de estas arboledas, por su valor cultural y ambiental.

DSC_3263

En concreto, en el recorrido a la aldea de La Roquette se podía disfrutar de un audiovisual (¡¡sin vigilancia y gratuito!!) en el que el antiguo propietario explicaba en occitano (había traducción al francés en folletos) el uso de los recursos naturales del valle.

DSC_3276

Otra jornada la dedicamos a conocer la comarca de Aubrac, una meseta de rocas volcánicas dedicada fundamentalmente a la cría de una raza local de vaca.

DSC_3048

Kilómetros y kilómetros de pastos salpicados de bosquetes forman un paisaje armonioso y en el que de nuevo hay un gran aprecio por la cultura campesina, que se manifiesta en la valoración de los productos ganaderos como en la arquitectura popular.

En medio de la llanura nos sorprendió la cascada que formaba un pequeño arroyo y que nos permitió conocer la naturaleza litológica de este territorio.

DSC_3065

La caída de fragmentos de roca permite observar en la oquedad formada la disposición de los basaltos en formas de prismas alargados que resulta tan propio en la consolidación y enfriamiento de los magmas básicos.

DSC_3072

Esa misma jornada visitamos en el pueblecito de Sainte-Lucie el centro de interpretación de Les Loups du Gévaudan. Es un parque faunístico en el que pueden observarse en recintos accesibles un buen número de lobos en de Polonia, Canadá, Siberia y Mongolia.

DSC_2961 

Gozando de más espacio y lejos de la presencia humana viven en semilibertad en un recinto de 15 hectáreas. Los ejemplares no son procedentes del medio natural.

En esta región, entre 1764 y 1767 una criatura conocida como la Bestia de Gevaudan causó la muerte a entre 70 y 130 personas, generalmente niños y mujeres. No se sabe con seguridad la identidad del animal y aunque se habló de un gran lobo, no se descarta algún carnívoro exótico escapado. Este hecho conmocionó en su tiempo a toda Francia y aún hoy es muy conocido. El centro fue fundado hace 25 años y recibe anualmente cien mil visitantes.

Otra jornada la dedicamos a conocer el Parc naturel regional des Volcans de Auvergne, el de mayor extensión de Francia (375.000 Has.).

DSC_3196

Es una ocasión para aprender Geología ya que hay mucha información que ayuda a interpretar los elementos del paisaje.

DSC_3169

Nos centramos en el macizo de los Montes Cantal, muy famosos por sus praderas, sus vacas, sus quesos …

DSC_3170 

y por el modelado de origen glaciar de las montañas volcánicas…

DSC_3172

De nuevo una red de senderos invitan a recorrer los montes, con sus bosques y prados, y lamentamos no disponer de más tiempo para conocerlos mejor.

DSC_3183

Nos quedamos con el sabor de los grosellas y las fresas que crecían en las márgenes del camino que nos internó en los hayedos del valle que nace al pie de Puy Mary (1.787 m.).

En suma, mucho patrimonio natural y cultural, al tiempo que una sociedad culta que aprecia pero que también dedica su tiempo y su dinero a conocer los pueblos y montañas de su país. De hecho, casi todo el turismo era de origen francés. Vuelves con una agradable recuerdo, muchas ideas y la convicción de que aún falta mucho camino por andar para conseguir algo así en Aragón.