Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

sábado, 17 de junio de 2017

PREMIO PALMIRA PLÁ PARA EL ESTUDIO DEL CIERVO VOLANTE

Palmira Plá fue una brillante pedagoga, maestra y política nacida en 1914 en Cretas/Queretes (Matarranya). Una mujer de una interesantísima trayectoria personal, fruto de su trabajo y su vocación docente en medio de la convulsa época que le tocó vivir. Tras el desempeño de su labor como maestra en Aragón, tuvo que exiliarse al cabo de la Guerra Civil Española, primero a Francia y después a Venezuela. Allí, aplicando los principios pedagógicos de la Escuela Libre de Enseñanza fundó en Maracay, junto a su esposo, el Instituto Calicanto, un centro de un gran prestigio. Con el final del franquismo retornó a España volviendo a su escuela, primero en Valdealgorfa (Bajo Aragón) y después en Almassora (Castellón), por cuya provincia fue diputada en las Cortes Generales entre 1977 y 1979.


Creó varias fundaciones a las que destinó dinero de la venta del Instituto Calicanto, fomentando así la formación de niños y jóvenes. Primero, de estudiantes venezolanos en la Universidad Carlos III (Madrid) y después de niños de la escuela rural en varias provincias españolas, especialmente en la de Teruel. La Fundación Palmirá Plá dota anualmente de medios económicos a varios centros innovadores del medio rural turolense. Y, en paralelo, instituyó el Premio Palmira Plá "Patrimonio Cultural y Natural" que en 2017 llegaba a su sexta edición. El objetivo de este premio es estimular las acciones educativas sobre temas patrimoniales en la provincia de Teruel entre los centros de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Este premio se establece mediante un protocolo de colaboración entre el Servicio Provincial del Departamento de Educación, Cultura y Deporte de Teruel y la Fundación Palmira Plá.


El pasado miércoles se hizo la entrega de VI edición de los premios en la localidad de Andorra (Teruel). Fue un acto al que asistieron los responsables del Servicio Provincial del Departamento de Educación en Teruel, el secretario de la Fundación Palmira Plá, el director del Instituto y la alcaldesa de dicha localidad.

Resultó un acto muy emotivo y en él participaron los alumnos y profesores del IES Pablo Serrano que recogieron el Primer premio por un proyecto de reforestación realizada durante el presente curso en el término municipal de Andorra. El CRA Alto Maestrazgo, formado por los colegios de Cantavieja, Fortanete, Pitarque, La Iglesuela del Cid y Villarluengo, obtuvo un segundo premio por un trabajo de investigación sobre el patrimonio cultural material (esculturas, forja ...) y el inmaterial (tradiciones ...).

El trabajo "Siete años estudiando el ciervo volante en Calamocha" presentado por el IES Valle del Jiloca de Calamocha fue merecedor de un accésit. En el mismo, se describe el trabajo realizado por varias promociones de estudiantes en el que se ha intentado estimar la población de este conocido coleóptero, su tendencia en este periodo, así como la fenología aplicando una técnica basada en la realización de transectos con una metodología pautada (método Pollard) y contrastable con otros estudios similares. Así mismo, se incluyó la difusión del estudio en jornadas científicas y a través de internet, y también la incidencia que este trabajo ha tenido en la vida académica del centro y en su entorno social.


Desde este blog queremos dar la enhorabuena a los catorce alumnos que han participado en el seguimiento, que han difundido su interés ambiental entre sus compañeros, que no han dudado dedicar su tiempo libre (a pesar de las picaduras de mosquitos y de ortigas) y que han elaborado este estudio.

lunes, 12 de junio de 2017

AVANZA EL CICLO AGRÍCOLA ... EN EL IES VALLE DEL JILOCA

Hace algo más de un año en el IES Valle del Jiloca pusimos en marcha  un proyecto educativo para conocer los cultivos herbáceos de secano más comunes de la comarca del Jiloca. Lo llamamos Parque Agrícola de los Secanos del Jiloca y hace unos meses, al inicio del curso académico 2016-2017 le dedicamos un artículo en este blog.

Desde entonces ha sido mucho el trabajo realizado por los alumnos de 4º ESO de Biología y Geología y de Ciencias Aplicadas ... y por sus profesores. Preparar la tierra, sembrar, calcular la densidad de siembra, escardar las hierbas, abonar en algunos casos ...

En el otoño el Diario de Teruel se hizo eco de esta experiencia educativa publicando un extenso reportaje.

Hemos contado con la colaboración de muchos agricultores que nos han cedido semillas de Bañón, Cosa, Villanueva del Rebollar, Tornos, Ferreruela de Huerva, La Portellada y los bulbos, en el caso del azafrán de Calamocha. En otros casos compramos la simiente.

Salvo los dos cultivos sembrados al final de la primavera pasada (pipirigallo y alfaz) y los de agosto (colza y nabo), el resto los hemos sembrado durante el presente curso lectivo. Comenzamos con el azafrán, debutando con un cultivo difícil pues requería plantación profunda y surcos bien trazados ...


El otoño fue la estación de la siembra de la mayoría de los cereales (trigos, cebada, centeno y triticale). Al final del invierno comenzamos con las leguminosas grano (yero, guija, garbanzo, lenteja, vezas ...), la avena y el lino. Y cuando ya no había riesgo de helada, sembramos el girasol.

No hemos tenido mucha suerte con el tiempo. La primavera ha sido muy seca. Los cereales de invierno han adelantado al secarse la tierra, sobre todo aquellos en los que hicimos una sobresiembra. Las leguminosas han crecido poco, disponiendo de escasa humedad en el suelo en un momento clave, el principio de su desarrollo. Hemos tenido un problema añadido. El trabajo en el aula al final de la segunda evaluación, las vacaciones de Semana Santa y el principio de primavera nos han robado tiempo para realizar la limpieza de malas hierbas en los cultivos de leguminosas, compitiendo las arvenses con nuestros cultivos por la escasa agua del suelo. 

Los alumnos han disfrutado mucho. Ha sido una experiencia diferente. Hubieran querido dedicar más sesiones a lo que ellos llaman "el huerto". Han hecho ejercicio físico, cálculos matemáticos, observado el desarrollo, reconocido las partes de las plantas, dibujado, relacionado aquellas que tienen parentesco evolutivo y han redactado sus observaciones en un blog que os invitamos a conocer.


La primavera ha sido seca y ellos han experimentado lo incierto que es la actividad agrícola en esta tierra de escasas precipitaciones. Se han puesto en la situación de muchos de sus vecinos. 

Hubiéramos querido realizar más actividades de agroecología pero no ha sido posible. No es fácil compatibilizar el desarrollo del temario con un proyecto tan exigente en dedicación. Sí que hemos conseguido hacer un jardín botánico de cultivos herbáceos. Un ejemplo de lo que pudo ser el policultivo agrícola del pasado. Pero a pequeña escala. Y, al tiempo, dar aprovechamiento educativo y estético a un solar que llevaba décadas yermo.

A finales de mayo, cuando los cultivos se venían abajo irremediablemente, las tormentas dejaron veinte litros en un momento clave. Las plantas intentaron completar su desarrollo y producir descendencia. Su objetivo biológico. Tras las lluvias tomamos fotos de cada uno de los cultivos. Los sofocantes calores de estos últimos días están agotando rápido las reservas hídrica, por evaporación y por transpiración, pues las plantas están en el máximo de su desarrollo vegetativo.

Hacemos un repaso de cada uno de ellos.

Las cebadas fueron sembradas bastante esclarecidas, lo que les ha venido favorecido este año  ...


y les ha permitido granar muy bien ...


Las sembramos bajo unos chopos canadienses y en zonas más abiertas intentando comparar el efecto del sombreado. Unas y otras se infestaron de una crucífera de pequeña flor amarillenta.

Los trigos los sembramos a voleo. Ambos, el trigo duro (con raspa) y el trigo harinero (variedad Marius, sin raspa). Como nos daba miedo que alguna zona se quedara con poca semilla, sobresembramos en exceso. Nacieron muy bien y crecieron muy espesos, sin problemas hasta que se secó el suelo ...


y se agostaron a mediados de mayo, tanto el trigo harinero (sin raspa) ...


como el trigo duro (con raspa) ...



El centeno ha resistido mejor la sequía. Aguanta verde cuando los trigos ya se van secando. Lo cierto es que el grano es muy menudo. A ver cómo termina el ciclo.



El triticale es un cereal que ha irrumpido recientemente en nuestra comarca. Es un híbrido de trigo (Triticum sp.) y de centeno (Secale cereale). Aúna la mayor producción del trigo y la rusticidad del centeno. Hemos sembrado una larga parcela y está prosperando pues fue una siembra poco densa y las plantas arvenses no le han sofocado demasiado.


Otro cereal de moda es el trigo espelta. Es un trigo muy antiguo que se está revalorizando por sus propiedades nutritivas. La semilla venía acompañada por cascarullo ...


Sembramos una parcela de menor superficie y le ha afectado el ababol.



Desde el Matarranya nos proporcionaron guijas, leguminosa de cultivo tradicional que en Castilla es conocida como almorta. Está practicamente desaparecida en nuestra zona. Se empleaba para moler las semillas y obtener una harina que se consumía en forma de "gachas". No hay que abusar con su consumo pues contiene un aminoácido que tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso. Sembramos tres variedades, una grande y blanca, otra pequeña y blanca y una tercera pequeña y marrón. 

Nos funcionó mejor la primera variedad. Hizo en abril unas flores blancas y en mayo ya estaba formando su fruto ...


Sembramos dos variedades de veza. En realidad son dos especies diferentes. Ambas con aprovechamiento, una como grano ...


que nació muy limpia de plantas arvenses y creció muy bien, estando estos días de mayo en plena fructificación ...


y otra como forraje (veza villosa) que nació mucho peor y se nos llenó de ababoles, margaritas y todos un sinfín de plantas arvenses ....


y que llevaba bastante retraso (aún estaba comenzando la floración) con tanta competencia ....


El yero es otra leguminosa que también se cultiva para producir grano de uso en la industria de los piensos compuestos. Es más común en Castilla, pero también puede verse en el Campo Romanos o el Campo Bello. También acusó la infestación de las plantas arvenses, prosperando cuando la entrecavamos para comenzar a florecer.



Compramos garbanzos y lentejas de cultivo ecológico producidos en Lécera. Y los sembramos cuando tocaba, acusando notablemente la falta de lluvias primaverales, tanto la lenteja (variedad pardina) ....



como el garbanzo que llevaba un gran retraso ...




Mucho peor le fue al único cereal de primavera: la avena. Dice el refrán que "el que siembra avena, le pena, unas veces por mala y otras por buena". Lo nuestro ha sido el primer caso. No ha levantado cabeza hasta las tronadas de finales de mayo. Un gran retraso.


Y, aún peor le ha ido al lino. Pensábamos que no había germinado por estar el campo cubierto de ababoles y otras arvenses. Pero sí, nació. Crece con muy poco desarrollo. Cierto que es un suelo muy gravoso, hecho que tampoco le ayuda mucho. Hay que buscarlo entre las hierbas silvestres ....


A finales de abril, confiando en que no caería ninguna helada, sembramos las pipas. La parcela era igualmente de suelo pedregoso, pero al enterrar la semilla más profundamente, aprovechó la escasa humedad de aquel momento y han nacido bien. La tormenta ha sido providencial para el girasol.


Los nabos que sembramos en agosto nacieron muy bien. Resultó ser una variedad adecuada para la producción de semilla de consumo para las aves, y no de producción de raíz. 


Estos días ya tiene los frutos casi secos.


Probamos a sembrar una especie de cardo que se cultiva bastante en Asia para producir un colorante pero también una semilla oleaginosa: el cártamo o alazor. Es desconocido en el Jiloca.


 y está creciendo bastante bien, ajeno a la sequía ...



El azafrán, por estas fechas, ha entrado en fase de descanso tras secarse las hojas. 


Intentamos mantener limpio de arvenses la parcela, sobre todo de bledos que acompañan al sirle que le añadimos a esta exigente planta. 


Con 1º de Bachillerato (Biología y Geología) hicimos unas experiencias de multiplicación de semillas de legumbres locales de nuestra zona. Solicitamos al Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón simientes de Garbanzo de Luco de Jiloca, Lenteja pardina verde de San Martín del Río y de Guija de Daroca. Nos enviaron tres sobres con 50 semillas de cada variedad y las sembramos a principio de primavera. Y van creciendo. Eso sí, sin riegos.


La lenteja de San martín es rayada y pequeña ...



Va creciendo junto al palo que nos hace de referencia para localizarla ...


Los garbanzos de Luco crecen con ganas ...



y ya van floreciendo ...


como las guijas de Daroca ...




Pero también ha sido una buena ocasión que los espacios agrarios son ecosistemas. Y que como tales, aunque la simplificación sea siempre un hecho, pueden ser más o menos complejos si disponen de elementos que diversifican el medio como los montones de piedras ...


o de madera muerta ...


o los ribazos y el arbolado entre los campos.

Nos hemos llenado de polvo y tierra, hemos roto azadas, nos han vencido las malas hierbas ... pero ¡hemos disfrutado y aprendido!