Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 29 de octubre de 2015

OTOÑO EN LOS CARRASCALES DE CASTEJÓN DE TORNOS

La cordillera Ibérica es como una alargado y abrupto archipiélago de islas beneficiadas por las masas de aire húmedos de origen atlántico y mediterráneo rodeadas de un océano de suaves laderas, lomas y valles de ambientes mediterráneos.

Cuando por las comarcas del Jiloca o Campo de Daroca queremos disfrutar de los ambientes forestales caducifolios debemos ascender al piso supramediterráneo, donde la altitud aporta unas precipitaciones un poco más pródigas y, sobre todo, las bajas temperaturas mantienen la humedad en el suelo. Hablamos del dominio de los robledales: nuestros rebollares y marojales.

El nuestro es un país de carrascas. Achaparradas y de redonda copa. Son tallares, matas cortadas y rebrotadas desde muy antiguo. Como decía Machado de la encina, su nombre castellano:

“…en su copa redondeada / nada brilla / ni su hoja verdeazulada / ni su flor verdeamarilla”

DSC_9265

Hace unos días dimos una vuelta con el coche por los carrascales de Castejón de Tornos. Era un domingo soleado. La suavidad térmica del otoño se acusa en la escasez de grullas, remisas a bajar en días de vientos sur. Las recientes lluvias, modestas, restaban la sequedad del monte y apagaban las nubes de polvo levantadas tras los aladros en estos días de siembra.

Tranquilos, nos sentamos a disfrutar del silencio y de la panorámica del barranco del Val. Es la vertiente hacia el Jiloca a través de unos arroyos que han abierto profundos valles entre pizarras, cuarcitas y areniscas.

   Copia de DSC_0174Dsc_7793

Las carrascas, ordeñando con sus profundas raíces las últimas gotas acumuladas en la oscura tierra arcillosa obtenida tras la alteración de la pizarra o en las arenas rojas liberadas por estas particulares areniscas paleozoicas, se afanaban en darles el último empujón a sus frutos, las bellotas que en estos días ya solo mantienen el color verde en su extremo.

Dsc_7804

Semejante alijo de almidón tiene muchos pretendientes. Son muy comunes las bellotas con la cáscara perforada con un agujero, habitadas por las blanquecinas larvas del gorgojo Curculio glandium.

  Dsc_7805

Muchas bellotas no llegan a término. Se oscurecen antes de hora y dejan de crecer, a diferencia de la cúpula escamosa desde donde se nutre. Entre ambas, un viscoso y oscuro líquido azucarado retiene al fruto antes de caer.

 Dsc_7797 Dsc_7798

Pero, entre el mar verdeazulado de las copas de las carrascas asoman discretos los rebollos. Escasos en las solanas y en los altos …

Dsc_7799

Más comunes en los fondos de valle y en las umbrías …

Dsc_7803

Los rebollos, también están de buen año, como en la vecina sierra de Pelarda.

Dsc_7807 

Lo que agradecerán las palomas, los ratones y los jabalíes.

Dsc_7811

Como acreditan estos estuches de balas, abandonado en la misma cuneta, seguramente el apostadero de algún cazador.

Estos oscuros carrascales, tan monótonos en su color, también se salpican estos días de otoño. El amarillo de los rebollos.

Dsc_7795

Unas breves pinceladas antes de que se les dore la fronda.

Estos carrascales y rebollares, conservados como tallar para la producción de leña y –tal vez- de carbón en el pasado, tienen una gran importancia como freno de la erosión y prevención de las avenidas en Báguena y otras zonas del Bajo Jiloca.

Son un pequeño embalse y un gran leñero, a un tiempo.

martes, 27 de octubre de 2015

TORRALBA DE LOS FRAILES. 31 OCTUBRE. JORNADA DEL CHOPO CABECERO 2015

Nuevamente la Asociación Cultural Chismarrako de Torralba de los Frailes nos convoca para  el sábado 31 de octubre a la que será la II Jornada del Chopo Cabecero.

Chopo2015

El objetivo de esta iniciativa es disfrutar del magnífico paraje del Pozo de las Escaleras, en las Hoces del río Piedra mientras que  se escamonda –y se colabora en el troceado de las vigas- el gran árbol que crece junto al molino.

Hace dos años pudimos compartir con las gentes de Torralba unos ratos estupendos….

DSC_2934

que todavía nos supieron mejor cuando vimos lo bien que le había probado el desmoche a los árboles meses después ...

DSC_4615

Y para terminar una comida popular en el refugio.

¡Anímate!

lunes, 26 de octubre de 2015

RELOJES DE SOL DE LA COMARCA DEL JILOCA

Un reloj de sol es un instrumento empleado para medir el paso del tiempo. Consta de una superficie llamada cuadrante sobre la que se dibuja una escala numérica que refleja la posición del Sol en el movimiento diurno a partir de la sombra proyectada por una varilla conocida como gnomon o estilete. Normalmente el cuadrante se coloca en una superficie plana, como la fachada de un edificio. Para dibujar las líneas horarias de cada cuadrante hay que tener en cuenta la latitud y la orientación del edificio con respecto a la línea este-oeste. En cada línea se escribe la hora correspondiente.

Imagen:Relojodoncasa1.jpg

Reloj de sol de Odón. Foto: R. Alonso

El Sol al salir por el este, comienza a proyecta su sombra en la parte oeste del cuadrante. En el mediodía, el Sol alcanza la posición más elevada, por lo que la sombra presenta la longitud menor. Al atardecer, cuando se pone por el Oeste, el estilete proyecta su sombra sobre la parte este del reloj de sol.

La hora de un reloj de sol no coincide con la hora oficial. Para calcularla hay que tener en cuenta varios factores, algunos astronómicos y otros administrativos, como el cambio de la hora que se produce en algunos países el último domingo de marzo y el último domingo de octubre.

Xilocapedia es una Wiki enciclopédica elaborada por el Centro de Estudios del Jiloca. Es una enciclopedia, como wikipedia, de las tierras del valle del Jiloca y de las sierras próximas. En ella cualquier persona puede introducir o corregir información, según la tecnología Wiki.

Ricardo Alonso, un profesor del IES Salvador Victoria de Monreal del Campo, ha elaborado un artículo en Xilocapedia sobre los relojes de sol de la comarca del Jiloca. Por localidades aparecen descritos (fotografías y texto) los relojes de sol de más de tres pueblos.

Imagen:Relojfuentesclaras1-1.jpg 

Reloj de sol de Fuentes Claras. Foto: R. Alonso.

Os animamos a visitar esta página de Xilocapedia y conocer estos preciosos relojes, otro patrimonio cultural y científico de nuestros pueblos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

PAISAJE INTERIOR, UN RECORRIDO EMOCIONAL POR LA TIERRA TUROLENSE

Estas semanas está siendo presentado el disco "Tierra, poemas y música de las esferas". Es un disco muy especial, elaborado por artistas que también son geólogos y por geólogos que al tiempo son artistas, a los que se suman poetas, músicos, fotógrafos y otros creadores de belleza y de ciencia. Es un disco al que le dedicaremos un artículo en breve.

Dentro de las dieciocho canciones que contiene, y a modo de avance, queremos publicar la letra de "Paisaje interior", cuya letra y música es obra de José Luis Simón, y del audiovisual que para la presentación del disco realizada en Monreal del Campo el pasado domingo elaboró Uge Fuertes con sus fotografías. También algunas fotos. Pero no su combinación. Y nos emocionó.

Mi tierra no conoce galernas ni mareas.
entera la recorren arroyos de agua seca.
Cuando entre las sabinas sople la ventolera, 
no dejaré que pueda conmigo la tristeza.
Cuando por los poyales se levante la niebla,
vendré andando el camino con la esperanza a cuestas.
La encontraré serena, la encontraré despierta.

Mi tierra no se ciñe a inútiles fronteras,
sus sierras son ventanas y veredas abiertas.
Los morrones se asoman al umbral de la muerte,
los cabezos dibujan cuerpos adolescentes.
Los vales nos cobijan, los valles se retuercen, 
u en medio de su vientre, a vista de paloma, 
una fuente que drena la negra cordillera.

Para escuchar silencios, mi tierra a veces calla,
carlistas y templarios acunan sus fantasmas.
Pero despierta, airada, cuando le duele el aire, 
y levantan sus voces los ríos y los árboles;
conmueven sus entrañas a golpe de tambores, 
y hasta el carbón estalla en humos de gigante
para gritar al cierzo que este paisaje existe.

Acaricio las canas del viejo Javalambre, 
y bajo el cinglo roto bebo su agua de madre.
Cuando entre las sabinas sople la ventolera
no dejaré que pueda conmigo la tristeza;
cuando por los poyales se levante la niebla vendré
andando el camino con la esperanza a cuestas.
La encontraré serena, la encontraré despierta.


José Luis Simón: voz, guitarras.
Araceli Cereceda: voz.
Reyes Giménez: violín.
Coro: Marcos Aurell, Mª Eugenia Díes, Goyo Galán, Luis Germán, Adriana Rodríguez, Mª Luisa Sierra, Ruth Soto, Enrique Tordesillas.
Fotos y montaje: Uge Fuertes.

martes, 20 de octubre de 2015

ACERED, PAÍS DE ALMENDROS

Entre Fuentes y Morata, el río Jiloca, que da apellido a estos dos pueblos, recorre ya su tramo bajo. Por su margen izquierda se nutre del barranco de Valcodo, rambla que recoge las aguas de los montes de Alarba, Castejón de Alarba, Acered y Atea, de la vertiente oriental de las sierras de Pardos y de Santa Cruz.

Mapa 4

En las zonas altas de estas sierras se enseñorea el robledal, tanto de marojo como de rebollo, que se aprovecha del efecto Fohen que afectan las masas de aire de origen atlántico al descender bruscamente hacia el Jiloca. Son tallares, resultado del rebrote de cepa tras la corta de los palos, aprovechados hasta hace poco como leña doméstica. Recuperan superficie al reducirse el pastoreo y la corta de leña, a pesar del terreno perdido en las plantaciones de pino.

DSC_6176

En la parte baja de estos montes el carrascal sustituye al robledal: menos precipitaciones y más evaporación. También tienen la estructura de tallar, por tener el mismo uso tradicional. Perdieron buena parte de su superficie, sobre todo en zonas de menor pendiente, al ser transformados en tierras de cultivo.

DSC_6115

Si pudiéramos ver este paisaje hace cien años, seguramente encontraríamos buena parte de estos campos cultivados con vides. Eran años en las que la producción de vino era muy importante. Pero también de almendros, entreverados en las viñas los menos, pero también en los ribazos junto con nogueras y cerezos. En los años 60 y 70 del pasado siglo, la emigración despobló estas tierras faltando la mano de obra que requería la viña. Muchas de ellas se arrancaron para cultivarlas como cereal (que tuvo buenos precios por entonces) y también con almendros. Esto ha dejado su huella en el paisaje actual, como puede en esta foto aérea.

fotoaereaacered

Visitando Acered vimos los almendros entre las viñas y los pinares …

DSC_7571

generalmente en suaves lomas …

DSC_7565

   pero también en empinadas laderas …

DSC_7560

… donde la pérdida de suelo habrá sido una constante durante siglos.

Entre los pajares vimos unos grandes montones de tarugos de almendro secándose al sol. Con su oscura y áspera corteza, con su duramen marrón rojizo …

DSC_7554

con su fibra retorcida …

DSC_7555

esperando su turno para ser aprovechados como combustible para alguna estufa o para ser vendidos para su empleo en alguna panadería …

Algunos proceden de los almendros que han sido arrancados durante los últimos años. Esa misma jornada pudimos ver como una pala excavadora derribaba un precioso y viejo almendro situado en un ribazo. Sin embargo, la mayor parte de la leña procede de la poda de árboles añosos con vistas a su rejuvenecimiento y a aumentar la producción.

DSC_7570

Un paisaje agrícola en el que unos frutales cultivados en secano ofrecen el componente arbóreo de un hermoso paisaje.

Acered es un país de almendros.

domingo, 18 de octubre de 2015

AÑO DE BELLOTAS EN LOS REBOLLARES DE PELARDA

La fructificación de los rebollos tiene dos factores limitantes principales.

Por un lado, las heladas primaverales pueden dañar a las flores, agrupadas en amentos. Para ello, los Quercus tienen alguna adaptación funcional, como la propia cobertura que ofrece la fronda ante los hielos nocturnos o como la baja proporción de agua de dicho órgano, lo que reduce su vulnerabilidad. Pero, además, estos robles realizan una floración muy tardía, a finales de mayo en este sector de la cordillera Ibérica, evitando coincidir con las heladas tardías de primavera.

El segundo punto débil es la disposición de agua en el subsuelo durante el verano. En años de nieves, la gran cantidad de agua acumulada asegura la demanda de las hojas para la fabricación de glúcidos, que serán empleados en la fabricación del anillo de crecimiento y en su acumulación como almidón en el fruto en construcción (bellota).

Este año se han dado las dos circunstancias en la sierra de Pelarda pues no se dieron heladas tardías en mayo y las lluvias de agosto regaron los rebollares. Es un año de bellotas en la sierra.

Tomamos estas fotos en Godos, tras una intensa lluvia a primeros de septiembre.

Dsc_7584

Nos llamó la atención unos cuerpos rojizos y de aspecto irregular que había en el extremo de algunas ramillas y que nos resultaron desconocidos.

Dsc_7582

¿Alguien sabe a qué pueden corresponder?

Habrá bellotas para las ovejas, jabalíes, palomas, arrendajos y ratones. Y también para que alguna escondida por alguno de estos germine en un ribazo o dentro de algún aliagar favoreciendo el avance del bosque.

En el rebollar de Godos … es año de bellotas.

jueves, 15 de octubre de 2015

CANDIDATO ÁRBOL EUROPEO: UN ANÁLISIS DE SUS SEGUIDORES

Como bien conocen muchos de los lectores hace once meses las gentes del Centro de Estudios del Jiloca y los amigos de la Plataforma Aguilar Natural nos embarcamos en una pequeña aventura: presentar el Chopo Cabecero del Remolinar al concurso Árbol Europeo del Año 2015.

ETY pantalla

Fue una aventura en la que nos encontramos con la estrecha y entusiasta colaboración de muchas personas, muchísimas. Y en la que pusimos en marcha diversas iniciativas para dar a conocer a este árbol que no era -y es- sino un símbolo de los miles de álamos negros trasmochos del sur de Aragón, con todo lo que tienen detrás de patrimonio cultural, valor paisajístico y funciones ecológicas.

Una de ellas fue la creación de la página de Facebook (FB, en adelante) denominada "Candidato Árbol Europeo". Ernesto Romeo y Fernando Herrero fueron los padres de la criatura y quienes la alimentaron desde aquellos agitados días de febrero con noticias y enlaces. Fue creado con un perfil de "personaje público". Por eso, los comentarios han sido enunciados en primera persona singular. Son las opiniones del propio Chopo de Aguilar. Es el árbol el que habla.

Candidato

"Candidato Árbol Europeo" nació en la última semana de enero de 2015, unos días antes del inicio de la votación. En una semana tenía ya más de mil seguidores que, día a día, recibían y difundían la información sobre las vicisitudes, aportando comentarios e ideas. Fue creciendo a lo largo de aquellas largas cuatro semanas hasta alcanzar la cifra de 2.066 seguidores.

FB tiene herramientas estadísticas que permiten conocer el perfil de las personas que siguen un tema. Le pedimos a Ernesto estos datos para analizarlos y conocer los rasgos generales de los seguidores del Chopo del Remolinar. Seguidores hubo muchos más. Estos fueron los usuarios de la citada red social pero tienen una cierta representatividad y permiten hacer algunas extrapolaciones.

Vamos a ello.

Considerando el sexo se percibe un ligero predominio de mujeres. El 51% fueron seguidoras (siendo el 46% del total en FB) y el 47% fueron seguidores (54% del total en FB).

Por edades también estuvo bastante bien repartido. La franja predominante de edad fue la de 35-44 (28%), seguida muy de cerca de la 45-54 (25%) y por la 25-34 (12%). No fue un tema muy seguido por jovenzanos (18-24) pues siendo, con creces, la fracción dominante en FB solo supusieron el 7% de nuestro querido y famoso chopo cabecero. Ni de adolescentes, más interesados en otros asuntos como se sabe, que siendo el tercer sector de usuarios del total de la red no sumaron ni un 0,6%. Vamos, que fue un tema de adultos.

En cuanto a su origen, la gran mayoría (94,92%) eran naturales (o residentes) de España, no en vano se trataba del candidato español al concurso Árbol Europeo del Año 2015. El resto (5,02%) lo formaban seguidores de 33 países, entre los que destacaban por su número los de Portugal, México, Reino Unido e Italia.

Al analizar la comunidad autónoma de origen destaca sobremanera el apoyo de Aragón. Este territorio, con tan solo el 2,85% de la población española aportó el 72,7% de los seguidores. El resto de la comunidades sumaron el 27,3% restante, destacando la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña. Se considera que una buena parte de estas personas son de origen aragonés y que residen en las mismas.

Dentro de Aragón, al tener en cuenta la distribución provincial destaca rotundamente la provincia de Teruel. Esta provincia, que tan solo alberga al 10,41% de la población aragonesa aportó el 50,95% de los mismos. Es claro, el gran interés que suscitó el concurso en el sur de Aragón. La provincia de Zaragoza, con el 72,77% de la población aragonesa sumó un 42,68% de los seguidores; igualmente es de suponer que un buen número de ellos son turolenses emigrados hacia la provincia zaragozana. Por el contrario, los naturales (o residentes) del Altoaragón no supusieron más allá del 6,35% del apoyo a pesar de que esta provincia aporta el 16,82% de la población aragonesa.

Por localidades y en términos porcentuales destaca el gran número de seguidores de la ciudad de Teruel (307) que, es la capital de la provincia y de la comarca Comunidad de Teruel, a la que pertenece Aguilar del Alfambra. En términos relativos representaban 8,61 de cada mil.

Así mismo, es destacable la notable contribución de las localidades del valle del Jiloca como Calamocha (80 siendo 17,90 de cada mil), Monreal del Campo (51 siendo el 19,34 por mil), Fuentes Claras (14 lo que supone 26,37 de cada mil, la mayor proporción en total) y Caminreal (6 siendo el 8,77 por mil). También fue importante el seguimiento en el Bajo Aragón con cifras de números de seguidores y de tantos por mil respectivamente de Andorra (30 y 3,68), Alcañiz (24 y 1,47) y Alcorisa (11 y 3,20). En la sierra de Gúdar, el Maestrazgo y la Sierra de Albarracín destacaron las localidades de Mora de Rubielos (15 y 9,31), de Villarroya de los Pinares (4 y 25,00), de Castellote (4 y 5,31) y, en especial, ..... ¡¡¡Moscardón!!! en donde seguían las vicisitudes del Chopo de Aguilar nada menos que 4 de los 59 vecinos, es decir, 59 de cada mil personas.

En definitiva, fue el candidato de las comarcas del sur de Aragón.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sobre el origen los votos que recibió este árbol no disponemos de información. Los datos aportados solo explican el origen de los seguidores de la página de Facebook "Candidato Árbol Europeo". Las personas que vivieron (vivimos) con pasión aquellos trepidantes días de febrero.

Una memorable aventura colectiva.

lunes, 12 de octubre de 2015

SOBRE LA MADERA MUERTA Y LAS CRECIDAS EN LA CUENCA DEL PANCRUDO

Los geógrafos denominan sistema fluvial a cualquier curso de agua que mantenga un caudal con independencia de su regularidad. Los sistemas fluviales más conocidos son los ríos, pero también deben ser incluidos los arroyos, las ramblas e incluso las acequias.

 Río Aguasvivas

En la región Mediterránea los sistemas fluviales muestran de forma natural una acusada variabilidad en los caudales, tanto estacional como interanual, de acuerdo a la irregularidad de las precipitaciones. Este rasgo forma parte de su naturaleza y le otorga una singularidad con respecto a los de otras regiones. Los ríos y arroyos pueden presentar caudales muy escasos o encontrarse secos durante largos periodos de tiempo pero, tras una copiosa precipitación, multiplicar su caudal extraordinariamente. Si, además, se trata de territorios con un relieve notable o profundamente deforestados, la intensidad de las crecidas todavía más se acentúa.

9.- Crecida del Jiloca en Calamocha 05 08.09

El ser humano ha establecido desde el Neolítico cerca de los cursos de agua modificando profundamente tanto los espacios situados en las riberas como la cubierta vegetal de las cabeceras de las cuencas. Además construye obstáculos (edificios, puentes, azudes, etc.) en los cauces o en las llanuras de inundación alterando la dinámica fluvial.

Los ríos (y el resto de sistemas fluviales) son definidos por los geógrafos como vías por los cuales y de manera natural circula agua, sedimentos y seres vivos. Los ríos transportan sedimentos o restos de seres vivos, sobre todo vegetales. Esto es así. Por mucho que les pese a algunas personas que consideran a estos materiales como "impurezas", como una "suciedad" a evitar.

maderamuerta13

Nos vinieron estas reflexiones a la mente cuando observamos la crecida del río Nueros (o Riera de Pelarda) el pasado 2 de septiembre una hora después de producirse una intensa tormenta sobre los montes de Godos, Barrachina, Nueros y Torrecilla del Rebollar.

Dsc_7594

De los efectos en los campos de cultivo ya hablamos en un artículo reciente.

Nos llamaron la atención varios hechos que observamos en su tramo bajo, cerca de la localidad de Barrachina. Llama la atención la anchura de la rambla. Donde esta se había conservado las aguas se extendían reduciendo aumentando su fricción con el sustrato, reduciendo su velocidad y favoreciendo la sedimentación sobre la erosión.

DSC_7598

En cierta zona, dos caminos habían ocupado el cauce, uno a cada lado. Para evitar su inevitable inundación durante las crecidas se han colocado dos defensas formadas por bloques de roca. Estos obstáculos reducen la anchura del cauce por lo que el agua, al pasar, aumenta su velocidad favoreciendo la erosión tras atravesar esta angostura. Esto se pone de manifiesto en los visibles escarpes en el margen del camino.

DSC_7600

Aguas abajo las aguas se encuentran un gran obstáculo: el puente de la carretera comarcal.

Dsc_7610

Como puede verse es un puente antiguo. Posiblemente construido con pocos recursos y ... poca previsión por los ingenieros de caminos. Con solo dos ojos y de escasa altura, justo le viene para pasar al agua. Pero los ríos no solo llevan agua, también sedimentos, algunos voluminosos, como las ramas y los troncos que puede transportar la corriente durante una enérgica crecida. Los servicios de carreteras, presumiblemente, ya habían retirado algunos de los restos de madera para evitar la obturación de los ojos.

La madera muerta es un elemento esencial para la salud de los bosques. En los bosques de ribera y en los agrosistemas, también. Ofrece alimento, refugio o lugar de cría para una rica comunidad biológica en la que destacan los insectos, hongos y vertebrados, entre otros. Algunas de ellas amenazadas, hay que decirlo. Las más, con un status desconocido por la ausencia de estudios ... en España, que también en esto nos diferenciamos de los países de la Europa desarrollada.

DSC_3516

Las riberas de los ríos y arroyos están cambiando en las últimas décadas. Antaño, eran terrenos muy pastoreados en donde la vegetación eran controlada por el diente de los rebaños de vacas, cabras y ovejas. Los árboles, bien preparados para el pastoreo al ser trasmochos, ofrecían madera y sujetaban los cauces con sus raíces. Prácticamente no había madera muerta sobre el suelo pues era recogida por los vecinos para su uso como combustible. Nadie reclamaba nada al estado.

DSC_9737

Casi no hay gente en los pueblos. Los jóvenes siguen marchándose. Casi no hay ganados y los arbustos prosperan en los cauces. Yo no se escabezan los chopos y las vigas se van cayendo. A veces también los mismos troncos. Nadie recoge esta leña. La ribera va ganando en naturalidad, tras siglos de intensa presión.

DSC_0087

En general, los vecinos y, especialmente, sus representantes municipales exigen "limpiezas de los ríos". Es decir, profundizar los cauces, verticalizar los taludes, retirar sedimentos, eliminar la vegetación leñosa y la madera muerta. Suelen olvidarse la instalación de obstáculos o de caminos en las llanuras de inundación.

AguasvivasLimpieza0149

Las confederaciones, presionadas por las comunidades locales, se prestan para hacer las consabidas limpiezas gastando importantes recursos económicos y olvidando su papel de policía en la prevención.

En concreto, la madera muerta suele ser retirada y destruida. A veces quemada. A veces astillada.

DSC_8978

Esto empobrece ecológicamente las riberas. Hay que ir buscando soluciones blandas. Lo ideal es dejar que la madera se descomponga sobre el suelo en el lugar donde cae. Con los años, sobre un sustrato húmedo, acaba transformándose en humus mientras mantiene a una comunidad de organismos saproxílicos. Si durante este proceso tiene lugar una crecida, es posible que estos restos leñosos sean movilizados por la corriente, dependiendo de la masa, del grado de descomposición y de la energía de la corriente.

Una posición intermedia que en ocasiones practican los gestores hidrográficos es retirar los trozos de madera muerta al límite de la llanura de inundación con la ladera o el escarpe contiguo. Se mantiene entonces la madera muerta (aunque no in situ) y se reduce la posibilidad de que sea arrastrada por la corriente e, indirectamente, la obturación de los puentes.

Torre los Negros

La solución pasa por evitar la ocupación de los cauces. Y asumir las crecidas, como lo que son, fenómenos naturales episódicos con los que hay que aprender a convivir.

jueves, 8 de octubre de 2015

LA LLEGADA DE LAS GRULLAS Y PUESTA EN MARCHA DE LA BASE DE DATOS TEMPORADA 2015 - 2016

Hace aproximadamente una semana que las grullas han llegado a Gallocanta. El día 30 de septiembre Antonio Torrijo reportaba la llegada de 278 grullas durante esa tarde. El pasado 6 de octubre ya se contabilizaron unas 2.400.

181976_1859600018043_7009132_n

Grullas en el lagunazo de Gallocanta, febrero de 2011

Este otoño la migración de la grulla común se a adelantado casi 3 semanas y la laguna está prácticamente seca. Resulta curioso que durante el verano aguantase con agua, pero las precipitaciones que afectaron a otras zonas de las comarcas de Jiloca y Daroca no llegaron con intensidad a la cuenca de Gallocanta y la laguna ha pasado la recta final del verano perdiendo agua hasta alcanzar el nivel seco.

A esto cabría añadir que este año estamos ante un fuerte “NIÑO”, lo que según algunos autores sería el preludio de una temporada de laguna seca, como ciertamente ha pasado otros años atrás.

Como cada año, ¡y ya van 11! en Natura xilocae encontrarás toda la información de las grullas anilladas avistadas, datos que se van actualizando con ayuda de todos los pajareros y colaboradores y de la Asociación Amigos de Gallocanta.

¡Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotros!

martes, 6 de octubre de 2015

MICROMECENAZGO POR LA MARIPOSA HORMIGUERA OSCURA

La hormiguera oscura es una de las mariposas más amenazadas de Europa y España. Es una de las cuatro especies de mariposas diurnas que se encuentran en el Anexo II de la Directiva Hábitat “especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren protección estricta”. Por lo tanto, el objetivo global es la conservación de uno de los lepidópteros más amenazados de Europa.

En el norte de la provincia de Palencia, dentro de los límites del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, se encuentra la mayor población ibérica de esta mariposa, que ha sido descubierta recientemente.

El proyecto de conservación de la mariposa hormiguera oscura cuenta con un presupuesto de 42.453 euros, contando con el apoyo económico de la Fundación Biodiversidad. En la actualidad falta por co-financiar una cantidad de 14.000 euros.

Hemos llamado a muchas puertas para conseguir esa co-financiación, pero de momento no hemos conseguido reunir el presupuesto necesario, por lo que para lograr la totalidad de objetivos del proyecto vuestra aportación es necesaria. Un pequeño gesto económico puede contribuir a salvaguardar durante los próximos diez años más del 50% de la población española de esta amenazada especie.

En la actualidad el proyecto se encuentra en su segunda fase de ejecución. Durante la primera fase se han desarrollado los trabajos de campo que han permitido obtener información actual y exacta sobre la distribución de las colonias de la mariposa hormiguera oscura, cuantificar el tamaño poblacional de la especie en la Montaña Palentina y conocer otros aspectos, como las características del hábitat o los problemas de conservación que presentan las colonias.

La segunda fase del proyecto es la que estamos acometiendo en la actualidad y que tiene previsto desarrollar estas dos actividades:

1) Iniciar un programa de custodia del territorio con los ganaderos de la zona que permitirá el manejo de cuatro hectáreas de pastizales húmedos o turberas. Estos trabajos permitirán el mantenimiento de usos tradicionales durante un periodo de diez años, como la siega de pastizales y el pastoreo extensivo, garantizando con ello la conservación de la mayor parte de colonias de este lepidóptero en la Montaña Palentina.

2) Diseñar y ejecutar una campaña de sensibilización ambiental dirigida a la población local, que enfatice la necesidad de conservar las especies de fauna invertebrada y, en especial, de la mariposa hormiguera oscura. Para ello está prevista la edición de material divulgativo, la impartición de charlas y la realización de trabajos de educación ambiental en la Montaña Palentina.

En caso de superar el objetivo básico de esta campaña de crowdfunding, los fondos se dedicarán de forma integra a este mismo proyecto, incrementando el número de acuerdos de custodia del territorio y, con ello, la superficie de colonias que se verán favorecidas al mejorar su gestión.

La Asociación de Naturalistas Palentinos acaba de poner en marcha una campaña de crowdfunding para obtener la co-financiación necesaria que permita finalizar la totalidad de acciones de conservación de la mariposa hormiguera oscura en Palencia.

Tú participación puede resultar fundamental para la consecución de estos objetivos, ya que es necesario obtener la co-financiación que permita poder ejecutar todas las acciones previstas.

Si lo deseas, puedes colaborar en este proyecto de crowdfunding mediante una aportación económica de 10, 20, 50, 100 ó 500 €, a través del siguiente enlace:  http://www.verkami.com/projects/12863. A cambio recibirás una serie de recompensas, como parte del material educativo elaborado e incluso una visita personalizada a la zona donde vive la especie.

DSC_6805

Todos los mecenas participantes en el proyecto recibirán como recompensa una parte o la totalidad del material divulgativo elaborado para el proyecto.

Para los mecenas que aporten 50 ó 100 euros está prevista además una recompensa muy especial, una visita personalizada a las colonias de la mariposa hormiguera oscura en la Montaña Palentina. Esta recompensa se hará efectiva en el verano de 2016, coincidiendo con el periodo de vuelo de la mariposa hormiguera oscura, y durante la misma, un miembro del equipo del proyecto acompañará a los visitantes durante toda una jornada, visitando varias colonias de la mariposa hormiguera oscura y disfrutando del paisaje espectacular en un entorno natural privilegiado.

DSC_6718

¿A qué se destinarán las aportaciones?

El dinero recaudado se empleará para cubrir los costes de compra de pienso o heno, que se entregará a los ganaderos a la firma de los convenios de custodia del territorio, como compensación por los pastos que dejarán de segar.

Otra parte de los fondos servirá para sufragar los costes de diseño e impresión del material educativo. Se editarán 2.000 folletos, 2.000 posters, 8.000 pegatinas, 2.000 bolsas de tela y 2.000 llaveros, material que será distribuido gratuitamente por los centros educativos y municipios de la Montaña Palentina.

Te agradeceremos igualmente que, en la medida de tus posibilidades, contribuyas a la difusión de esta campaña, bien sea reenviando este correo a personas que conozcas o compartiendo la información en redes sociales (Facebook, Twiteer, etc.).

Muchas gracias adelantadas por tu colaboración.

Asociación de Naturalistas Palentinos