Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 29 de diciembre de 2013

GOMOSIS EN EL CEREZO DE SANTA LUCÍA

La cerecina o cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) es un arbusto caducifolio que se caracteriza por sus ramillas jóvenes de un brillante color gris, sus pequeñas hojas de limbo redondeado y borde aserrado y por su flor con cinco diminutos pétalos blancos sobre un largo pedúnculo de la que surge un fruto que es talmente una cerecita. Es propio de la orla espinosa de los bosques mediterráneos pues requiere ambientes frescos parcialmente soleados, aunque también se encuentra en los claros del bosque y, más comúnmente, en los matorrales en recuperación que se desarrollan sobre laderas de escaso suelo y notable pendiente tras el retroceso del fuego ganadero y el sobrepastoreo.

Es lo que pude ver a primeros del pasado mes de noviembre en las hoces del río Piedra, en Torralba de los Frailes.

DSC_2920

El otoño venía muy seco y las temperaturas eran inusualmente cálidas para las fechas. Las hojas de las cerecinas y de otros arbustos caducifolios como la guillomera o la gazpotera mantenían un color verde y un mínimo contenido hídrico, a diferencia de los tonos amarillos y aspecto jugoso que suele tener por estas fechas cuando octubre trae temporales y heladas.

Me llamó la atención la abundancia de ramillas de cerecina con gomosis.

DSC_2917

Se trata de una secreción vegetal sólida y elástica, traslúcida y de tono amarillento (o rojizo) que reconocerá cualquier persona que haya observado con detalle algún ciruelo o cerezo doméstico, pues resulta muy habitual en plantas del género Prunus.

En Fitopatología es conocida como gomosis del leño.

Se considera una respuesta defensiva del vegetal a ciertos agentes patógenos bacterianos o a las lesiones causadas por artrópodos chupadores de savia o por traumatismos, aunque la literatura también lo asocia a episodios con suelos saturados de humedad.

En cualquier caso, eran muy numerosas las ramillas jóvenes, de una o dos savias, con gotas de goma.

DSC_2919

A nivel tisular, se produce por la transformación de las membranas de las células que forman los tejidos superficiales de dichos tallos. Las capas que constituyen la membrana y la pared celular se hinchan una tras otra y se enriquecen en gomas. Posteriormente, el contenido celular pasa a formar parte de la masa gomosa.

Químicamente se trata de un heteropolisacárido. Un glúcido de estructura compleja de elevado peso molecular formado, en este caso, constituido por la condensación de diversos monosacáridos como la arabinosa, la ramnosa, la galactosa o derivados como el ácido glucurónico, que le confieren un carácter ácido lo que facilita

DSC_2918

El invierno y la primavera pasados fueron muy lluviosos por estas tierras. Árboles y arbustos produjeron ramillas más largas y dispusieron de más hojas para captar la energía luminosa. La producción de azúcares y otros compuestos orgánicos se incrementó con respecto a otros años.

¿Ha podido ser la causa de la alta incidencia de gomosis en estos cerecicos silvestres?

No hay comentarios: