Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

miércoles, 27 de febrero de 2013

SIMPLEMENTE INVIERNO

Meteorológicamente hablando otoño y lo que llevamos de invierno está resultando bastante húmedo en el Jiloca. Tan sólo el mes de diciembre quedó algo por debajo de la media en cuanto a precipitaciones, encadenando seguidos unos meses de septiembre, octubre y noviembre con precipitaciones muy importantes, que unido al tiempo benigno, hicieron disfrutar de unas de las mejores y más largas temporadas micológicas de los últimos años en toda la Ibérica.

Enero y febrero están siendo igualmente húmedos y ligeramente más fríos que la media, y este mes va a continuar así hasta al menos finales de esta semana. Y es que de unos días a esta parte vengo observando los modelos meteorológicos con bastante interés. Las piezas del puzzle atmosférico cambian constantemente y esto hace que los programas informáticos elaboren pronósticos casi continuamente a partir de datos ya recabados y comparando con otro tipo de situaciones similares. De alguna forma, nos adelantan el tiempo que va a hacer en base a la probabilidad de que ocurra, y esto cambia casi constantemente hasta el momento mismo de producirse.

IMG_4712

 Este año la nieve no ha faltado a su cita en nuestros montes de mayor altitud, como en la Modorra de Cucalón. Primeras nevadas del invierno, 29-11-12

Mientras en el valle del Ebro, en el entorno de la ciudad de Zaragoza, los primeros almendros hace ya semanas que florecieron e incluso algunos ya asoman la hoja, en las tierras altas de Teruel el invierno muestra su cara más cruda y genuina.

Tras la entrada fría de estos días atrás que aun estamos sufriendo, pues la bolsa de aire frío se ha quedado casi estancada encima de la península, se vienen produciendo nevadas débiles y constantes en gran parte de la ibérica de Zaragoza y Teruel con temperaturas bajas y vientos fríos del norte. Pues bien, todo hace indicar desde hace varios días que la bolsa de aire frío se va a ir trasladando hacia el oeste, formándose una borrasca en el entorno del sur peninsular que irá moviéndose lentamente hacia el este entre el miércoles y el viernes, provocando una entrada de vientos húmedos del mediterráneo y que en nuestra zona, con las temperaturas actuales, se traducirá en cuantiosas precipitaciones que serán además en forma de nieve durante varias horas, prácticamente seguidas.

Esta situación es bien conocida en toda la provincia de Teruel, pues suele provocar también las grandes nevadas en las zonas más montañosas de la provincia. Si recuerdas, hace tiempo publicamos una colección de situaciones que suelen dar buenas nevadas en todo el Jiloca con ayuda de las observaciones de Antonio Torrijo y la comparativa con su situación atmosférica. Todo parece indicar que será bien parecida a aquéllos primeros días de enero de 1997.

2 enero 1997 500 hpa   Rtavn361

Fuente: Wetterzentrale http://www.wetterzentrale.de

Aemet ya ha puesto en alerta a toda la provincia para el jueves y el viernes por acumulaciones de nieve de hasta 30 cm en Albarracín y Jiloca y hasta 35 cm. en Gúdar y Javalambre. De cumplirse los pronósticos actuales, esto podría suponer una de las mayores nevadas en décadas en nuestro territorio, quizá algo ni siquiera conocido para muchos de nuestros mayores.

image

El aislamiento de la burbuja de aire frío es bien patente según los modelos. Esto supone también precipitaciones muy intensas en todo el levante peninsular, algo muy similar a una gota fría invernal.

Observa los importantes espesores de nieve que se prevén en la ibérica turolense y en interior de Alicante y Valencia, en este caso según Snowforecast:

Snowforecast

Fuente: Snowforecast http://es.snow-forecast.com

No está siendo un invierno especialmente frío pero si con tiempo bastante desapacible. Mientras, multitud de grullas esperan por Gallocanta la mejoría del tiempo pues la migración prenupcial comenzó ya hace unas semanas (adelantándose algo este año) y muchas de ellas ya están camino del norte.

Por el Jiloca quedan días de disfrutar del tiempo puramente invernal que ofrece las condiciones perfectas para fotografiar los paisajes más bellos de nuestra comarca. Sólo cabe recomendar mucha precaución en las carreteras.

IMG_4784

Nevada 20-01-13 en el valle del Pancrudo

domingo, 24 de febrero de 2013

UNA SALAMANQUESA PIONERA

Era un día frío y gris. Era el día de San Valero. Estábamos en los postres de una sencilla comida familiar con los primos de Carmen, Alberto y Beatriz, quien celebraba su cumpleaños. Sonó el timbre de la puerta de casa. Abro y me encuentro a Antonio, un amigo. Lleva en la mano una cajica. Sonriendo me pregunta:

- ¿A ver si conoces esta lagartija rara? Me la he encontrado esta mañana en el taller.

Era una salamanquesa común (Tarentola mauritanica) que estaba bien agarrada a las paredes de cartón y, sin duda, llevaba sobresalto con tanto movimiento.

DSC_0927

Este reptil pertenece a la familia de los gecónidos. No es muy difícil de reconocer. Tiene un tamaño cabeza-cuerpo que alcanza los 84 mm. aunque generalmente son menores. El cuerpo es aplanado, la cabeza grande y los ojos redondeados con pupila vertical. Sus dedos, característicos pues se ensanchan en los extremos (lo que les confiere el aspecto de una ventosa), tienen marcadas uñas en el tercero y cuarto. El dorso está recubierto por unas pequeñas escamas granulares entre las que sobresalen unos tubérculos grandes y con forma de quilla dispuestos en varias series de líneas regulares, siendo especialmente prominentes en cuello y costados. La cola, capaz de regenerarla, tiene la misma longitud que la cabeza y el cuerpo. Las partes superiores de la piel tienen una coloración variable, entre blanquecina, gris y marrón, que puede oscurecerse dependiendo del estado fisiológico del individuo llegando a aparecer casi negros.

DSC_0932

La salamanquesa común tiene su hábitat en ambientes rocosos o similares, como pedregales, muros, tapias, bancales, montones de piedras pero también troncos de árboles, donde caza insectos y arañas fundamentalmente. Siempre deben ser ambientes suficientemente soleados y con abundantes refugios.

Su distribución mundial comprende todos los países del Mediterráneo occidental, aunque hay poblaciones aisladas en el Mediterráneo oriental, África y América, debidas a introducciones pasivas que son consecuencia de la actividad humana.

En la península Ibérica habita fundamentalmente en el sur, centro y este, siendo sus poblaciones más abundantes en zonas de escasa altitud (piso bioclimático termomediterráneo) aunque asciende a los 2.350 m. en Sierra Nevada. En Aragón mantiene poblaciones en el valle del Ebro, donde recibe el nombre popular de “encuerao”, faltando en la cordillera Ibérica y en el Pirineo.

 

En la comarca del Jiloca no es una especie propia. Es la segunda cita de la que tenemos constancia en la zona. Hace unos cinco años, un alumno nos trajo otras que había encontrado entre unos palés. Sin duda, no deben ser muy raras las observaciones en nuestra zona. ¿Qué podía hacer esta salamanquesa en un taller mecánico en Calamocha? Es fácil que se tratara de algún ejemplar traslocado dentro de alguna mercancía procedente del valle del Ebro (Zaragoza) o del litoral mediterráneo en alguno de los muchos camiones que paran en los restaurantes del polígono industrial de Calamocha.

Una ocasión así no se desaprovecha por lo que al día siguiente llevé la salamanquesa para que la conocieran los chavales y chavalas del Instituto. Preparamos una fiambrera de plástico con tierra, palos y cortezas para que pudiera refugiarse. Y la fuimos llevando a las respectivas clases para alborozo del alumnado. Un poco menos de clase teórica, algo más de la vida real. Fijaos que tiene escamas (no confundir con la salamandra, anfibio), mirad la pupila vertical, y los dedos aventosados. Ahí va que se mueve. Mira como chilla. No la he oído. Ufff! La pobre estaba algo estresada. Veinticinco cabecicas mirándola. En fin, ese difícil equilibrio que intentamos alcanzar entre su aprovechamiento educativo y el bienestar animal. Pero que, tanto Rodrigo como yo, tenemos claro que para conservar hay que amar y para amar hay que conocer. El conservacionismo no intervencionista comprobamos que aleja a los chavales (incluso a los de origen rural) de la Naturaleza y acaban no encontrando más estímulos que los que introduce la televisión en sus hogares (fútbol y teleseries) y los videojuegos.

Solo algunos alumnos las habían visto durante sus vacaciones escolares en zonas litorales pero ninguno en sus pueblos de residencia. Los marroquíes sí que la conocían.

DSC_0949

Entre clase y clase, guardábamos la salamanquesa en el departamento recubierta dentro de una bolsa opaca y depositada en una zona tranquila. No caímos cuenta que el tape de la fiambrera encajaba tan mal que le quedaban dos grandes huecos laterales. Así, al día siguiente ya no estaba dentro del táper. Buscamos por el departamento entre las cajas, tras los armarios. Nada. No la veíamos.

Confiábamos que no saliera del departamento, donde el peligro era real con cerca de 350 inquietos estudiantes. Nuestro despacho es muy soleado y abierto. Dentro de todo tenía un buen microclima. Las primeras noticias nos llegaron pronto. Las limpiadoras, que suelen merendar allí durante su descanso, la vieron para su alarma. A la mañana siguiente volvimos a buscarla sin éxito. Así varios días. Nuestro compañero Fernando, el profesor de Religión con el que compartimos el despacho, miraba cada día con inquietud su cartera o abrigo, no fuera que se encontrara dentro al pequeño reptil.

DSC_0952

Una mañana luminosa Rodrigo la vio soleándose sobre la tabla lateral de una mesa de madera. Estaba casi negrica. Tras los bufidos de rigor la cogió y la guardó en una caja con mejor cierre. Trajimos un pequeño terrario de vidrio donde la mantuvimos el tiempo necesario para darle una solución. Hablamos con Carmen, una profesora que vive en Cuarte de Huerva, y le convencimos para que la llevara y la liberara en una zona en donde hay otras salamanquesas.

Los herpetólogos defienden que las salamanquesas están ascendiendo en altitud como consecuencia del calentamiento global pero que es difícil de demostrar por la falta de estudios previos. Puede que esté ocurriendo algo así acelerado además por la introducción pasiva de origen humano.

DSC_0948

Nuestra salamanquesa hizo un viaje de ida y vuelta del termo o mesomediterráneo al supramediterráneo continentalizado. ¿Cuántos otros individuos pioneros ensayarán la colonización de las altas tierras del Jiloca? ¿Durante cuántos años será infructuoso el asalto a la cordillera Ibérica?

Si habéis observado alguna salamanquesa común en las tierras del Jiloca o del Campo de Daroca, por favor animaos y contádnosla en un comentario.

jueves, 21 de febrero de 2013

POLIPODIOS EN LA GRIETA

Valdelacebo es un pequeño valle situado en el término de Cerveruela (Campo de Daroca). Es un de los muchos barrancos que drenan la sierra del Peco. En su desembocadura en el río Huerva debe abrirse paso a través de una angosta salida por la dificultad que han encontrado las aguas en erosionar los estratos verticales de cuarcita que allí afloran.

Observando con atención estas cuarcitas hemos encontrado una población de helechos que prospera entre las fisuras sombreadas. Los planos de estratificación son puntos de debilidad por donde se infiltra el agua y se facilita la meteorización de la cuarcita. Los helechos son plantas umbrófilas y algunas además fisurícolas, como es el caso.

DSC_0923

El helecho es un polipodio. Los polipodios producen los nuevos frondes durante el otoño, de los que surgen los soros, órganos productores de esporas. En el verano se seca el esporofito formando parte de las muchas plantas secas que adornan las grietas del roquedo.

DSC_0922

En el sur de Aragón hay dos especies: Polipodium vulgare y P. cambricum. Ambas pueden verse en esta parte de la cordillera Ibérica. Nosotros no hemos puesto atención en los caracteres diagnósticos de esta población. Bastante hacíamos con no caernos mientras tomábamos la foto …

martes, 19 de febrero de 2013

CONCURSO FOTOGRÁFICO PARA ESCOLARES “LAGUNA DEL CAÑIZAR”

La Fundación Laguna del Cañizar ha convocado un concurso de fotografía sobre este espacio natural y su entorno dirigido a escolares de Primaria y de Secundaria de la provincia de Teruel

Pulsando en este enlace pueden consultarse las bases.

Una razón más para visitar y conocer mejor uno de los humedales más singulares e interesantes de Aragón.

sábado, 16 de febrero de 2013

EL GINESTRAL DEL RÍO CÁMARAS

La retama común, también conocida en Aragón como ginestra o escobizo (Retama sphaerocarpa) es una de esas matas que hacen de relleno en el paisaje que vemos durante nuestros viajes por amplias zonas de Aragón y en la que raramente nos fijamos.

DSC_0582

Es un arbusto muy ramoso, con aspecto de junco, carente de espinas y desprovisto de hojas. Sus ramas, erectas y muy flexibles, son los órganos fotosintéticos. Tiene unas flores amarillas de forma amariposada (papilionácea), de unos 5-8 mm. de longitud, agrupadas en racimos flojos y alargados. El fruto es una legumbre con una única semilla.

DSC_0594

Esta especie tiene su óptimo en las áreas secas y soleadas del piso mesomediterráneo con clima continentalizado. Crece sobre suelos profundos, preferentemente margosos o arcillosos. Es común en matorrales, pastos pedregosos, taludes y fondos de ramblas.

DSC_0641

Es un endemismo iberomagrebí. Su área de distribución coincide con el noroeste de África y la península Ibérica. En Aragón es común en la Depresión Central y en los somontanos pirenaicos y, sobre todo, de la cordillera Ibérica.

Es habitual encontrar ejemplares aislados en los pastizales y eriales por la frecuente perturbación de estos ambientes. Sin embargo, cuando no sufre alteración tiende a formar masas densas y, en ocasiones, extensas.

DSC_0646

Esto pudimos comprobar al recorrer el tramo bajo del río Cámaras, entre Villar de los Navarros y Azuara. En esta zona, a caballo entre el Campo de Daroca y el de Belchite, se produce la desembocadura del río Herrera en el río Cámaras. El cauce tiene una gran anchura y los taludes están muy verticalizados, resultado de la intensa erosión lateral. El lecho está formado por un gran depósito de gravas y cantos angulosos.

Las avenidas son fenómenos habituales y tienen una gran capacidad de arrastre de materiales. La vegetación estar adaptada a la acción de las aguas torrenciales cargadas de cantos que con cierta frecuencia asolan el cauce.

DSC_0717

Estos cauces se han conservado por carecer de aptitud agrícola, pues ni el suelo es favorable ni ofrecen seguridad a las cosechas. Sin embargo, los ginestrales han sido eliminados en muchas ramblas y fondos de valle para instalar plantaciones de chopos clónicos, en ocasiones auspiciados por la propia Confederación Hidrográfica del Ebro, de un éxito muy dudoso.

Los ginestrales son ambientes singulares característicos de ciertos tramos de ríos mediterráneos como el Cámaras, que tiene un fuerte componente de rambla. Cuando contemplas sus dimensiones, te recuerdan a las grandes ramblas de Almería.

DSC_0642

Son formaciones vegetales de un gran interés ecológico y conservacionistas, pues no es habitual encontrarlos en masas tan extensas y bien conservadas.

miércoles, 13 de febrero de 2013

POR LOS CARRASCALES DE LA SIERRA DEL PECO

Este domingo he recorrido el valle del arroyo del Val.

Nace en los montes de Luesma, atraviesa el extremo oriental del término de Fombuena y desemboca en el río Huerva, ya en el de Cerveruela. Este arroyo recoge las aguas de la vertiente oriental de la sierra del Peco, conjunto de montañas que cierran por el sur el valle del Huerva y que conectan con la sierra de Herrera. Es un territorio con escasos campos de labor y pocos caminos por lo que he seguido el curso del arroyo.

Es el dominio del carrascal, bien adaptado a la sequedad del ambiente y al sustrato silíceo, cuarcitas y pizarras paleozoicas.

DSC_0894

Son formaciones arbustivas, rebrotes de cepa tras siglos de aprovechamiento de sus leñas para producir carbón vegetal. Son masas densas, pues cada mata, además de crecer en altura, lo ha hecho lateralmente llegando a conectar con la vecina.creando un ambiente umbrío en el sotobosque, favorable para la descomposición de su dura hojarasca

 DSC_0874

Estos carrascales son muy extensos. Posiblemente, sea la mayor masa de carrascal silicícola de la cordillera Ibérica. De hecho, es un Lugar de Interés Comunitario el conjunto de las Hoces del Huerva.

DSC_0892 

Es un territorio muy favorable para los jabalíes …

… que encuentran alimento, refugio y tranquilidad.

Pero este domingo no ha sido así, ni para ellos ni para mí. Comencé el recorrido en el pinar de Luesma. Varias horas siguiendo el curso del arroyo me interné en la raya con el límite de Fombuena. Por los altos de La Pajaranca se oían ladridos de perros y voces de rehaleros por la ladera del monte de Fombuena. No se oían tiros. Entonces no sabía por donde podían estar los puestos de los cazadores….

DSC_0898

Bajaba tranquilo por el fondo del arroyo, por el único paso posible entre el denso carrascal, mientras tomaba notas y fotos, algo inquieto por la cacería. De repente me he dado de bruces con un cazador armado con su rifle.

Se hacía notar con su chaleco fosforescente. Yo, con mi vieja zamarra, pasaba desapercibido entre las carrascas. Como dice José Antonio, iba disfrazado de jabalí.

Uno tras otro, he ido encontrándome a unos ocho cazadores. Te obliga a estar en tensión, a advertirles antes de que ellos lo hagan. A explicarles mi trabajo y inofrmarles de mi recorrido. Han sido correctos, pero sus inquietantes rifles te privan de la tranquilidad que venía disfrutando desde el punto de la mañana. Son los amos del monte. Esta actividad, en ese momento, es incompatible con ninguna otra. Es un privilegio que se otorgan ante el resto de la sociedad.

En ese momento solo piensas en salir cuanto antes fuera de su zona de tiro.

Cuando lo he conseguido alcanzo la desembocadura del barranco de la Peña del Tormo. Allí estaba la segunda fila de tiradores. Dejo la visita programada a este pequeño valle para otro día. Las circunstancias mandan. Un pena.

Vuelvo a saborear el silencio y la tranquilidad del carrascal.

DSC_0876

Un bando de unas ciento veinte grullas volaban hacia el norte. Se adelantan tres semanas sobre el calendario.

Sigo arroyo abajo. El carrascal se ha ido clareando hasta casi desaparecer. El caudal es abundante y hay pocos vados. Las zarzas y espinos ocupan las orillas. El peñasco te cierra el paso. Hay que cruzar.

DSC_0917

Y, en estas, que oigo un trajín entre las estepas que hay bajo un sauce. No veo nada. Cruzo como puedo y atravieso la muralla de espinos. Cuando asomo la cabeza entre las zarzas ….  ¡un joven jabalí huye ladera arriba!

Foto: Ángel Rabanal

Entre ásperas laderas pobladas de aliagas y de zarzas escalambrujeras.

DSC_0910

Salgo hacia el Huerva pensando que este jabalí estaba en el sitio correcto en el momento oportuno. A ver el próximo fin de semana si tiene igual suerte … A ver yo.

domingo, 10 de febrero de 2013

UNA VENTANA ABIERTA HACIA EL EBRO

Los geógrafos suelen dividir el territorio aragonés en tres regiones naturales. Los Pirineos, la Depresión Central y la cordillera Ibérica. Para matizar los rasgos físicos y ecológicos de las zonas de transición comprendidas entre el fondo del valle del Ebro y las dos zonas montañosas que lo enmarcan, se habla de los somontanos pirenaico e ibérico.

Queremos dedicar este artículo a caracterizar la vegetación del sector de este último comprendido entre los valles del Aguas Vivas y el Huerva, a la frontera entre las sierras de Peco, Herrera y Oriche y los piedemontes formados por depósitos de sedimentos detríticos acumulados al pie de aquellas durante el Mioceno.

A este territorio le corresponde un termoclima en el que comienza a suavizarse el rigor de las zonas más altas de esta parte de la Ibérica. Las temperaturas medias anuales son de unos 13 ºC. Hay menos meses con heladas y estas no son tan acusadas. La cercanía del Ebro propicia una atenuación de la continentalidad mientras que los marcados relieves impide la acumulación invernal de masas de aire muy frío, como sí ocurre en el alto Jiloca.

El ombroclima es seco, con precipitaciones entre los 450 de las sierras y los 350 mm. De las zonas bajas, es decir, en el límite con el ombroclima semiárido, que ya se manifiesta en la próxima zona de Belchite.

Ese territorio, administrativamente comprendido entre las comarcas del Jiloca, el Campo de Daroca y el Campo de Belchite.

image

También se encuentra en un límite biogeográfico: el situado entre el piso bioclimático mesomediterráneo y el supramediterráneo, dos de los constituyentes de la región Mediterránea.

El piso supramediterráneo ocupa la práctica totalidad de las comarcas del Jiloca y Daroca. Sin embargo, en la parte occidental de la cuenca del Aguas Vivas (parte baja del río Cámaras) se dan condiciones propias del piso mesomediterráneo, que ya se extienden por las próximas comarcas de Belchite y Cariñena. Estamos hablando de buena parte de los términos de Villar de los Navarros y de Herrera de los Navarros y de las zonas bajas de los de Loscos y Nogueras.

mapa meso mediterráneo

Las condiciones ecológicas se diversifican todavía más al considerar la variedad de sustratos. Cuarcitas, pizarras y rocas volcánicas de origen paleozoico en las partes altas, sedimentos detríticos con cemento carbonatado de origen mioceno en las zonas bajas, así como algún enclave calizo mesozoico.

El paisaje vegetal predominante en este territorio vendría marcado por el carrascal, tanto sobre las zonas con sustratos silíceos (predominantes) como sobre los sustratos carbonatados (minoritarios). Ahora bien, una serie de plantas presentes en estos carrascales o en sus etapas intermedias en la sucesión, matizan las condiciones algo menos rigurosas en cuanto a las bajas temperaturas y además algo más secas.

Una de ellas es la coscoja (Quercus coccifera), arbusto esclerófilo y de hoja perenne, que tiene en esta zona las únicas localidades que conocemos en las comarcas del Jiloca y de Daroca.

DSC_0637

Se encuentra a esta quercínea en matorrales en recuperación y en los márgenes de campos, formando pequeñas y cerradas matas tanto sobre sustratos ácidos como básicos.

DSC_0639

Le acompañan otras plantas también frioleras, algunas indiferentes en cuanto al pH del suelo como el romero (Rosmarinus officinalis) …

Rosmarinus officinalis 2

y otras con preferencia silícea como la estepa blanca (Cistus albidus)

image 

… la retama (Retama sphaerocarpa)….

DSC_0638 

… o la cambronera (Lycium europaeum)

DSC_0519

En estas zonas de media montaña también se hacen más abundantes algunas especies que entraban en el piso supramediterráneo pero que tienen su óptimo en zonas más bajas. Esto le ocurre al espino negro (Rhamnus lycioides) …

DSC_8486

, a la esparraguera (Asparagus acutifolius) …

DSC_0599

y al enebro de la miera (Juniperus oxycedrus)…

DSC_0464

Es interesante observar qué bien matizan las plantas las condiciones climáticas locales. Otro motivo para poner atención en nuestras excursiones.

jueves, 7 de febrero de 2013

PLUMEROS DE ANEA

El río Pancrudo presenta en su cauce una alternancia de pequeños rápidos y de tablas. En las últimas décadas, se aprecia la disminución en el caudal y la falta de crecidas que arramblen con los depósitos. Los macrófitos, hierbas acuáticas propias de aguas lentas e incluso de ambientes palustres, prosperan en sus márgenes. Sobre todo, en zonas de acumulación de limos.

Poco antes de llegar a la desembocadura de la rambla del Regajo (la que viene de Cutanda y Olalla), el Pancrudo atraviesa una zona de prados y junqueras en donde se frena, a pesar de los profundos drenajes. El desarrollo de los herbazales palustres es tal que hay zonas en las que no se puede observar la lámina de agua. Desde las dos orillas, las densas formaciones de carrizo y anea llegan a juntarse formando un túnel sobre el estrecho cauce.

DSC_0679

Es el hábitat del ruiseñor bastardo, pájaro que encuentra su hábitat en estos herbazales frondosos salpicados por el agua. Compite en estas fechas con el mosquitero común, aunque este pequeño pájaro selecciona las ramas bajas de las plantas leñosas del soto y del margen de los humedales. Sin ser abundantes durante el rigor del invierno, están presentes en estos ambientes.

C. cetti3 Ojos Altos07

La anea, esta conocida planta acuática de hojas acintadas y de recios rizomas, forma su conspicua inflorescencia (los “puros”)durante los meses de verano. En el extremo superior se dispone la inflorescencia masculina, y bajo ella, más ancha y oscura, la femenina. A finales del otoño esta espiga comienza a desmenuzarse liberando al viento los pequeños frutos monospermos. Estas semilas, cuando recalan sobre suelos húmedos, se quedan retenidas. Esta imagen fue tomada a finales de diciembre en el río Pancrudo, entre las yeseras y los prados encharcados.

DSC_0681

Los vendavales de la semana pasada habrán terminado la dispersión dejando el eje de la inflorescencia casi desnudo. Las hojas muertas comienzan a descomponerse desde la parte sumergida y terminan desmoronándose sobre el agua. Entrada la primavera, los nuevos brotes las ocultarán y terminarán sumidas bajo el río. 

lunes, 4 de febrero de 2013

JORNADA DE LA MIEL EN ARAGÓN

La apicultura es una vertiente poco conocida de la ganadería. Las abejas, además de fabricar miel y otros productos, aportan diversos servicios ambientales en los campos y montes. Además, detrás de ella, hay toda una cultura, todo un mundo.

Bee

Sobre esta actividad y todo lo que encierra el próximo día 23 de febrero se va a celebrar en Calamocha (Sal Jo´se Lapayeses) una jornada que girará en torno a la apicultura y su problemática actual.

CIMG0111

Por la mañana se realizará un recorrido histórico sobre la miel de Teruel, además de se realizará una cata de mieles del Jiloca, realizada por un catador profesional, para posteriormente conocer diversas iniciativas en torno a los colmenares tradicionales y sus posibilidades de conservación. La mañana concluirá con una visión del estado actual de la apicultura en Aragón.

colmenas

La jornada de la tarde tendrá un carácter más práctico, informando sobre la nueva normativa que permite la comercialización minorista y para terminar se celebrará una mesa redonda con apicultores del valle del Jiloca, donde se pondrá en común los nuevos retos de futuro. La jornada esta enfocada para apicultores y para aquellos que tengan interés por el mundo de la apicultura o su patrimonio cultural.

Se realizará en la sala de exposiciones José Lapayese, junto al parque, donde además de realizar las ponencias se podrán contemplar dos exposiciones, una general sobre apicultura y otra de Silvia Guillén con cerámica inspirada en el mundo de las abejas. Estas exposiciones podrán visitarse entre los días 16 y 23 de febrero.

La inscripción es gratuita, pero por cuestiones organizativas se requiere confirmar la asistencia llamando al 978 730 645 o enviando un email a secretaria@xiloca.com.

Este es el programa de las conferencias, talleres y experiencias, así como los ponentes:

9.30 La miel de Teruel en los autores apícolas y presentación del III volumen de la Historia de la Apicultura Española. Por D. José María de Jaime Lorén. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).
10.30 Iniciación a la cata de mieles. Por D. Marcos Negrete Ocedo, apicultor de Cantabria, ganador de varios concursos nacionales de catadores de miel.
12.00 Presente y futuro del patrimonio de los abejares en Aragón y su entorno geográfico. Por D. Félix A. Rivas. Técnico de Patrimonio Cultural.
13.00 Estado actual de la apicultura aragonesa. Dificultades y posibilidades. Por D. Alfedo Sanz Villalba. Ldo en Veterinaria, apicultor y director técnico de la Asociación Aragonesa de Apicultura (ARNA)
16.30 Cambios legislativos que permiten al apicultor la venta en el comercio minorista. Por D. Alfedo Sanz Villalba. Ldo en Veterinaria, apicultor y director técnico de la Asociación Aragonesa de Apicultura (ARNA)
17.30 Mesa redonda: Estado actual de la apicultura en el valle del Jiloca. Intervienen:
- Ángel Fuertes Sanz (Monreal del Campo
- Santiago Loraque (Burbáguena)
- Antonio Castillo (Lechón)

Organiza: Centro de Estudios del Jiloca y Asociación Aragonesa de Apicultura (ARNA)