Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 7 de noviembre de 2011

La Asociación Amigos de Gallocanta asiste a un Congreso Internacional sobre grullas en Volgogrado (Rusia)

Entre los días 7 y 20 del pasado mes de octubre, 10 miembros de la Asociación Amigos de Gallocanta tuvimos la oportunidad de visitar Rusia en un viaje que, más allá del placer de visitar un país que supone en extensión más de la novena parte del planeta, pudimos asistir al I Congreso Internacional de Grullas del Paleártico. El grupo, formado por 9 aragoneses y un extremeño, presentó una comunicación en el congreso sobre la población invernante de grulla común en España (Gallocanta y zona centro). El grupo de Amigos de Gallocanta también aprovechó la conferencia internacional para presentar el VIII Congreso Europeo de Grullas que se celebrará en Gallocanta en febrero de 2014.

Nos llevó hasta Rusia un largo vuelo desde Madrid que, previa escala en Amsterdam, aterrizó en Moscú el 7 de octubre para, un día más tarde, coger otro vuelo que nos llevaría a Volgogrado, al norte del mar Caspio y a la orilla del Volga, el río más grande y caudaloso de Europa.

Una vez allí la idea era pasar unos 10 días con cerca de 90 colegas de 15 países diferentes, 8 de ellos repúblicas de la ex URSS, todos ellos reunidos para una conferencia internacional con el lema: "Grullas del Paleártico: Biología, Conservación, Manejo (en memoria de P.Simon Pallas)". Se trataba de honrar el 270 cumpleaños del explorador y naturalista alemán Pallas, que había sido pionero en los estudios de la flora y la fauna de la región. La conferencia fue organizada por Elena Ilyashenko a la que queremos y debemos agradecer tantas y tantas cosas… el hecho de haber sido una excelente anfitriona o el detalle que tuvo con el equipo español de buscarnos unas traductoras que nos facilitaron enormemente nuestra estancia en el país, entre otras muchas cosas. Gracias Elena!!


Los primeros días tuvimos la oportunidad de visitar los centros de cría de grulla y bisonte europeo en la Reserva de la Biosfera “Oka Naturaleza”. El Centro de cría de grulla, con las siete especies de grullas que habitan en Rusia, supuso toda una experiencia, al tiempo que aprendimos cosas como que durante el pasado año 10 pollos de Grulla Siberiana fueron criados y sacados adelante por sus padres en este centro y que 6 de ellos han sido puestos en libertad en el delta del Volga, donde tendrán la oportunidad de incorporarse, junto con otros individuos de la especie, a la ruta migratoria hacia el sur de Irán e Irak.

Las conferencias se desarrollaron en la Universidad Pedagógica de Volgogrado entre los días 11 y 16 de octubre. La ciudad de Volgogrado, primeramente llamada Tsaritsyn en 1589, posteriormente pasó a denominarse Stalingrado en 1925 y, finalmente, Volgogrado, a partir de 1962. Esta ciudad, de más de un millón de habitantes, se extiende a lo largo de más de 90 kilómetros por el lado este del río Volga, logrando así la condición única de la ciudad con mayor longitud del mundo. También fue el escenario de una batalla decisiva en la II Guerra Mundial con una victoria de la URSS sobre Alemania después de la pérdida de más de millón y medio de personas. El monumento de la guerra, el conocido como Mamayev Kurgan (que tuvimos la oportunidad de visitar), con una estatua de 85 metros de altura, representa una madre Rusia enojada, y resulta sin duda una importante atracción turística para una ciudad básicamente industrial en la que el “recuerdo” de la guerra llega a suponer su mayor “atractivo” de cara al turismo.

Nuestro alojamiento fue en el campamento deportivo Marathón, una preciosa zona de bosque con cabañas junto al río Akhtuba, afluente occidental del Volga y a unos 20 kilómetros de Volgogrado.

En el congreso hubo 17 sesiones técnicas, incluyendo 59 presentaciones, sobre temas tan interesantes como: la situación de las diferentes especies de grullas europeas, métodos para la Recuperación de Especies Amenazadas, Biología y Sistemática, la migración y la invernada; captura y marcaje, gestión y conservación (con informes sobre la caza de la grulla y los daños a los cultivos), …

A lo largo de estos días descubrimos que uno de los problemas que más acucia a las grullas en esta zona de Europa es el hecho de que, tras el colapso de la URSS, las nuevas naciones- repúblicas rusas, pasaron por un período de grandes ajustes económicos que incluyeron una transformación de las cooperativas agrícolas a una agricultura de libre empresa. Como resultado, millones de hectáreas de tierras de cultivo y pastos antiguos se abandonaron y cubrieron de malas hierbas. Las poblaciones de grulla siberiana y damisela, que se alimentan de granos de desecho tras las cosechas, especialmente después del nacimiento de los pollitos, se concentró en los pocos campos cultivados que quedaron causando graves daños en algunas zonas. Al mismo tiempo, el número de grullas que migraban a través de Eurasia a Europa aumentó dramáticamente con aves procedentes de Rusia. Las tierras de pastoreo que antes se explotaban con miles de rebaños de ovejas manteniendo la vegetación baja y creando un hábitat ideal para la anidación de la grulla Damisela, fueron cubiertas rápidamente por los pastos altos nada favorables para las crías, con lo cual se redujo drásticamente el número de grullas en muchas áreas.

Otro grave problema que, afortunadamente va siendo controlado en la antigua URSS, es el de la caza ilegal de grullas, sobre todo en Azerbaiyán, hecho que contribuyó a la desaparición de muchas grullas siberianas. En contraste, la población oriental que emigró a través de las áreas menos pobladas de Rusia, aumentó a más de 4000 individuos, sin duda, debido a la mayor protección existente en China, donde las armas en manos de civiles han sido prohibidas en las últimas décadas y donde también existen reservas naturales protegidas.

La grulla damisela migra de las estepas desde finales de agosto y septiembre. Nos dijeron que a menudo se reproducen cerca de los corrales donde los rebaños de ovejas se mantienen en la noche para protegerlos de los lobos. Al parecer, allí hay hierba tierna e insectos, del gusto de las grullas. A partir de fotografías y películas en los centros de interpretación de las reservas, descubrimos que la mejor época para visitar la estepa es en primavera, cuando ésta se cubre de flores de múltiples tonalidades y multitud de aves acuden a estos espacios. Lo cierto es que en la época que hemos ido nosotros no es posible ver muchas aves, pues están ya en plena migración, pero esta “carencia” se ha visto compensada con creces en nuestras visitas a la estepa, los lagos y, sobretodo, a las localidades rurales de la zona del Volga, donde la gente nos ha recibido estupendamente y hemos tenido la oportunidad de descubrir muchas realidades que, de otro modo, hubieran pasado por alto.

“Flight of hope” -"El vuelo de la esperanza" - es un ambicioso proyecto liderado por el Dr. Alexander Sorokin (Sasha) del Instituto Ruso para la Protección de la Naturaleza del Ministerio ruso de Recursos Naturales y Ecología, y diseñado para recuperar la grulla siberiana en una parte de su ruta migratoria entre Rusia y la India. Durante nuestra estancia tuvimos la oportunidad de visitar algunos colegios rurales donde se está trabajando fuerte con el tema de la sensibilización ambiental de cara a que los más jóvenes aprendan y sean conscientes de la importancia de la conservación de los hábitats para las grullas. Lo cierto es que si algo nos ha llamado la atención es precisamente esa falta de conciencia ambiental en el país,…algo bastante entendible, pues no hace tanto que este tipo de temas se desarrollan en nuestras latitudes.

Nuestros últimos días en Rusia se pasaron en “viajes de exploración” a dos lagos salados (Elton y Baskunchak), y a las estepas rusas, aquellas que más de dos siglos atrás explorara P. Simon Pallas, que escribió acerca de las manadas de caballos salvajes Tarpan, extinguidos en el siglo XIX. También nos cuentan que durante la época soviética manadas de antílopes Saiga campaban por estas estepas, pero en los últimos años, cambios en la vegetación y la caza excesiva han reducido las manadas que, afortunadamente en la actualidad, parece se están recuperando, aunque no pudimos ver ninguno…fuera de las colecciones de animales disecados que, en muchos museos, proliferan por el país.

Un viaje que sin duda, tod@s recordaremos no sólo por el congreso, el buen ambiente que hubo en el mismo y la cantidad de cosas que aprendimos, sino también por la amabilidad y sublime acogida de los rusos, así como el excelente ambiente que se generó en esos días de convivencia entre gente de diferentes países y lenguas. Esperamos que en 2014 Gallocanta y las tierras del Jiloca sean capaces de albergar y ofrecer, al menos, las mismas condiciones que tuvimos en Volgograd el pasado mes de octubre.


Un periplo de…Asoc. Amigos de Gallocanta (Javi M., Carmina, Jose Miguel, Antonio, Toñi, Pilar, Javi J., Felipe, Fernando y Luis)

1 comentario:

Mario dijo...

Cuando se realizan congresos para preservar algo me gusta apoyarlos y difundirlos. Recuerdo que una vez, mientras yo estaba en los alquileres en san bernardo, se realizo un congreso de medicina y tuve la posibilidad de asistir a el, y me intereso mucho