Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

miércoles, 31 de agosto de 2011

MEANDROS ENCAJADOS Y ABANDONADOS

Un poco antes de entrar en la provincia de Zaragoza, en el término municipal de Embid, Guadalajara, el río Piedra comienza a horadar la roca caliza, trazando un espectacular tramo de unos 15 kilómetros en el que queda encajado entre verticales paredes. Gran parte de éste transcurre en el término municipal de Torralba de los Frailes.

Río General2

En esta imagen se intuye el cauce del río, dibujando azarosas curvas que reciben el nombre de meandros encajados.

Los Castillos

No es difícil imaginar la evolución de un cauce al ver este meandro. La erosión en la parte externa de la curva, en donde por inercia el agua golpea disolviendo la roca, hace que el meandro crezca progresivamente. Cuando dos meandros se enfrentan, es lógico pensar que con el tiempo lleguen a unirse, dejando abandonado el tramo que entre ellos hubiera.

Hace 50 años, se formó aguas arriba de Zaragoza el Galacho de Juslibol, consecuencia de la riada del Ebro más grande del siglo XX. En los primeros días de 1961, las primeras torres del Pilar (la última se levantaría ese mismo año) estaban totalmente rodeadas de agua por la gran inundación. Cuando la riada cesó, las aguas no volvieron a su cauce y el río atajó uniendo dos curvas enfrentadas. Se formó entonces el Galacho de Juslibol, un tramo del río que quedó abandonado para disfrute de los que allí acudimos.

Galacho-de-Juslibol-verano-2009

La formación de meandros abandonados en el río Piedra resulta algo excepcional, puesto que la dinámica del cauce encajado en roca es, evidentemente, mucho más lenta que la descrita sobre las blandas terrazas del río Ebro en Juslibol.

En la siguiente fotografía del río Piedra, se observan las ruinas del molino y el Pozo de las Escaleras. El agua entra en la imagen por la esquina inferior izquierda.

6 ruptura meandro

En este paraje tuvo lugar un acontecimiento similar al descrito, pero con la excepcionalidad a la que se ha hecho referencia. Un murallón de piedra debió debilitarse hasta el punto de desaparecer.

5 meandro

En rojo se indica el cauce pasado y en azul el actual. De tal manera que lo que hoy parece un valle colgado sobre el Pozo de las escaleras (sin cuenca posible), es en realidad un tramo del cauce en el que se ha invertido su pendiente (ahora cae hacia el Pozo).

Resulta también grato pensar que este podría ser el origen de los monolitos que adornan el paisaje. La cuarta flecha de la imagen por la izquierda corresponde al conocido Torrejón del Molino.

6 ruptura meandro 3

Al romperse el paredón, el agua superaría repentinamente en forma de cascada el desnivel acumulado durante todo el tramo abandonado. Este salto de agua ha sido aprovechado hasta tiempo recientes como así lo atestigua el azud y el molino.

Asociado al salto de agua, también se desarrollaría una notable erosión remontante (hacia la cabecera del río) que explica por qué la hoz es tan angosta aguas arriba del pozo y mucho más amplia aguas abajo.

En la actualidad, a pesar del descuido y abandono que sufre por parte de todos, sigue siendo un paraje emblemático y muy querido.

PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTILLA 2012 DE GRULLAS ANILLADAS

Como cada año, llegadas estas fechas, las grullas comienzan sus tímidos movimientos por el norte de Europa. Una vez finalizada la época de cría se preparan para una nueva migración hacia el sur. Nos llegan noticias por ejemplo de los primeros grupos avistados en Puurijärvi and Isosuo National Park (al suroeste de Finlandia).

article

Paisaje del Parque Nacional de Puurijärvi, en la región de Satakunta (SO Finlandia)

Poco a poco se van congregando más ejemplares en humedales y zonas de descanso, especialmente en Suecia y sur de Finlandia. En Kvismaren (Suecia) se contabilizaron el pasado día 29 de agosto 7.410 grullas.

En poco más de un mes tendremos los primeros ejemplares sobrevolando el Jiloca y Gallocanta, aunque bien es cierto que la mayoría de las que nos visitan son del contingente alemán.

Previsiblemente este año la laguna va a recibir al contingente de grullas y acuáticas casi completamente seca. Esperemos que el final del verano y comienzos de otoño traiga la ansiada lluvia y moje bien la tierra seca que ha dejado el estío.

Como todos los años ponemos en marcha la base de datos de grullas anilladas de esta nueva temporada 2011 – 2012.

domingo, 28 de agosto de 2011

LA ORUGA EN EL CHOPO

El pasado miércoles estuvimos recorriendo el alto Guadalope entre Villarroya de los Pinares y Miravete. Una extensísima chopera de árboles trasmochos conforma el bellísimo ambiente fluvial de un río manso que acusaba el calor del estío y la falta de precipitaciones. El alto Guadalope alberga sin duda una de las mejores masas de chopo cabecero del sur de Aragón.
chopos 098 Vista otoñal. Octubre de 2006
Casualidades de la vida, ese mismo miércoles salía en el suplemento de verano de Heraldo un reportaje sobre este bellísimo rincón de la provincia de Teruel. A veces resulta extraño que un entorno tan impresionante sea tan transparente y virgen desde el punto de vista turístico comparado con otras zonas naturales. Es toda una suerte, y eso que Miravete tuvo hace años un gran momento de difusión en los medios gracias a una original campaña publicitaria. Una muestra puedes encontrarla aquí y otra aquí.
Estas choperas en las que en invierno sólo se escucha silencio y el crujir de las viejas ramas con el viento se convierten en verano al cencerro o al mugir de las vacas, pues son zonas donde la ganadería aun pervive y han evolucionado hacia auténticas dehesas lineales en las que los chopos ofrecen buena sombra para el descanso de los animales, además de mejores condiciones para el crecimiento del pasto por la abundancia de sombra y la mayor humedad del suelo.
Curioseando entre los enormes ejemplares encontramos esta oruga tan llamativa que destacaba sobremanera trepando por la corteza grisácea de uno de los chopos:
IMG_2488
Se trata de la oruga de la esfinge del chopo (Laothoe populi), como casi no podía ser de otra forma en el ambiente en la que la encontramos.
1231079573_596495d43b_z
Esta mariposa de buen tamaño es una polilla que suele presentar hábitos nocturnos y tiene dos generaciones: una a finales de la primavera y la segunda durante el verano. La oruga que vimos se alimenta de las hojas de los chopos (también de sauces y otras especies, como alisos) aunque aquí obviamente lo tiene más fácil con el chopo.
Es la segunda vez que observo esta especie, la primera vez fue hace años en el parque de Calamocha, donde me encontré con una mariposa adulta que me sorprendió por su gran tamaño y la curiosa forma de sus alas.
A lo largo de la vega observamos algunas trampas de feromonas instaladas en ramillas bajas de algunos chopos dispersos. Dentro de ellas podían verse lo que parecían ser algunos ejemplares de Sesia apiformis. Hace unos días se habló de esta especie en el blog.
IMG_2501
Ignoramos si se trata de algún estudio puntual en la zona o bien es un control rutinario de esta especie cuya oruga perforadora está considerada plaga de los chopos.

viernes, 26 de agosto de 2011

TAJUGOS DE SECANO

Los documentales y publicaciones anglosajones nos suelen transmitir la idea de que el hábitat del tejón corresponde con los bosques o con paisajes agrarios agro-silvo-pastorales con setos. Así es allí. Como muestra este vídeo.

Sin embargo, en aquellas zonas del interior de la península Ibérica donde la deforestación es muy intensa el tejón puede estar presente en medios abiertos siempre que disponga de sustrato deleznable cubierto de otros más duros y algún punto de agua. Esto pudimos comprobar en una de las vertientes de la sierra de Cucalón en un entorno de transición hacia el valle del Ebro.

Las aguas se han abierto paso entre conglomerados y arcillas terciarias formando barrancos con laderas dedicadas como pastos secos y con sus vales cultivadas con cereal de secano. Clima seco y presión ganadera secular. Secano puro.

DSC_5014

En la parte baja de una ladera arcillosa las hierbas, secas ya a fines de junio por estos parajes, mostraban un discreto sendero abierto por algún animal. El caminillo terminaba bajo unos peñascos calizos.

 DSC_5113   

Una visita curiosa nos mostró una madriguera de tejón, nuestro tajugo. En su entrada, se extendía una cama de hierbas dispuestas por este carnívoro como suele acostumbrar.

DSC_5111

Sorprende la capacidad de adaptación al medio de los animales, especialmente a ambientes poco propicios.

El tajugo debe pensar como ese viejo refrán de dice “Cuando no hay lomo, de todo como”.

sábado, 20 de agosto de 2011

NO COJAS LAS AZAROLLAS …

Recién editado el Gileta 56 de agosto de 2011 queremos hacer nuestro y publicar su editorial por ser muy representativo de lo que es la convivencia en nuestros pueblos y el reencuentro de muchos con sus paisajes durante estas fechas de vacaciones estivales.

Portada de Gileta de otro ejemplar de verano

“Un año más, Torre los Negros acoge estos días a todos los que lo llevan en el corazón, a quienes viven todo el año, a quienes sólo lo dejan cuando hace mucho frío y a quienes esperan volver en verano para descansar, junto con la familia y los amigos, hacer esas pequeñas obras que hacen más agradable la estancia, disfrutar del paisaje, de la tranquilidad, del silencio, de los olores, de las charradas en las puertas de las casas …

Desde Gileta os deseamos un feliz verano y poder disfrutar de todas esas pequeñas cosas que nos hacen la vida más agradable.

Y como hemos cogido la costumbre de hablar en la contraportada de nuestra fauna y nuestra flora y en la portada incorporar una canción alusiva al contenido de la revista, tenéis la canción de Labordeta que hace referencia a la familia, la amistad y el sentimiento de pueblo y de futuro con esperanza.

P1070318

No cojas las acerollas, déjalas par el verano, toma el camino de casa, que allí te espera tu hermano

¡y entre los dos hay que levantar ! (bis),

Una arboleda en el río,una huerta en el secano y al amigo que está lejos, a traerlo de la mano

¡y entre los tres hay que levantar! (bis),

Sobre la cueva una casa,sobre el erial un paisaje y al que se va a la vendimia pagarle el último viaje

¡y entre los cuatro hay que levantar! (bis),

Una esperanza segura de que todo va adelante y si alguien queda parado, decirle que es caminante

¡y entre los cinco hay que levantar! (bis),

De toda la tierra entera, un lugar en donde quepan los que caminan y esperan, los que vuelven y se quedan,

¡y entre todos hay que levantar! (bis).

DSC_7883

Desde Natura Xilocae queremos sumarnos a este espíritu positivo, felicitar a Gileta y a muchas otras revistas culturales de nuestros pequeños pueblos que, con esfuerzo e ilusión, sacan adelante estos maravillosos proyectos.

¡Gracias, Pilar! ¡Gracias a tantos otros!

jueves, 18 de agosto de 2011

AL CALOR DE AGOSTO

Por Calamocha y alrededores llevamos varios días festivos con un sol justiciero y con temperaturas muy altas, más propias quizá del mes de julio que de agosto. Pero este mes, cálido, fiestero y canalla tiene estas cosas: tan pronto te achicharras en la calle subiendo a tomar un vermout como te pelas en la verbena si no llevas nada de abrigo.

El mes de julio pasado, sin embargo, ha sido algo más fresco de lo habitual, con anomalías de casi 2 grados en las temperaturas máximas registradas y de prácticamente 1 ºC menos en la media de las mínimas. En cuanto a precipitación, ha sido un mes bastante seco, de 10 a 20 mm. menos de la media en prácticamente todo el conjunto de la comarca.

A estas alturas de la quincena y como cada año se repiten los acontecimientos. Pese a nuestras jornadas festivas, la naturaleza sigue su curso. Ayer Bob Esponja volaba cerca de un gran bando de golondrinas que pasaban por encima de la peña, ascendiendo a las más altas esferas, dejando el mar y los niños, disparado hacia la inmensidad del gran cielo azul. Siempre me he preguntado dónde van a parar todos esos globos que, durante estos días de extremo calor, son excepcionalmente empujados por calientes corrientes de aire ascendentes.

En octubre de 2010 mi amiga Rebeca encontró la respuesta a esta pregunta. En medio de un carrascal de Torralba de los Sisones yacía Bob Esponja. Su estado era casi perfecto, habría sobrevivido ya al menos mes y medio, ahí, acostado sobre la gayuba. Y lo que le quedaba…

33567_481686496421_646261421_7218013_6195702_n 

Lo mismo ocurre en algunas zonas donde la fiesta se desarrolla cerca del río. Los vasos de plástico de bebidas espirituosas serán más tarde y por varios años elementos invasores del festival humano en la quietud de la naturaleza. Ensucian y contaminan durante muchísimo tiempo. Las avenidas los movilizan y vuelven a aparecer aquí y allá. La fiesta de un día se hace eterna en estos ambientes, ya se comentó en este foro en una ocasión.

martes, 16 de agosto de 2011

CHEVRONS EN HUESA DEL COMÚN

Un chevron es una forma de relieve directo producido cuando un sistema de cursos de agua paralelos entre sí corren a favor del buzamiento de los estratos de un pliegue anticlinal produciendo en el interfluvio un perfil en forma de flecha.

En las calizas cretácicas de la sierra de Oriche que afloran en la cabecera del río Huerva hay un conjunto de chevrons conocidos como Las Rochas que constituyen uno de los Puntos de Interés Geológico más populares de esta parte de la cordillera Ibérica.

En el valle del río Aguas Vivas, poco antes de su confluencia con el Marineta, desemboca el barranco de La Saladilla en el término de Huesa del Común pero muy próximo al de Blesa. En la margen derecha de este curso de agua afloran unas arcillas de tonos claros intercaladas con niveles de calizas formadas por restos de invertebrados marinos depositados en ambientes de plataforma continental durante el Cretácico Inferior.

DSC_4785 

Estos sedimentos fueron plegados posteriormente en la orogenia Alpina quedando integrados en la actual cordillera Ibérica. Tras la emersión de estos materiales de vieron afectados por los procesos erosivos que desmantelaron los sectores más expuestos. En los pliegues, las zonas más afectadas serían los núcleos de los anticlinales.

Los flancos de los anticlinales cuando presentan materiales competentes, como las calizas, forman unos chevrons que destacan sobre las arcillas que descansan bajo aquellas y a las que parcialmente protegen. Constituyen una forma de relieve erosivo muy singular.

DSC_4783

Una observación más detallada de estas calizas permite apreciar la abundancia de fósiles de ostreidos llegando a considerarse auténticas lumaquelas. Es decir, calizas bioquímicas constituidas fundamentalmente por caparazones de moluscos (en nuestro caso de bivalvos) o braquiópodos marinos cementados por carbonato cálcico.

DSC_4787

Estos materiales son unos de los testimonios de los penúltimos episodios de avance marino previos a la emersión definitiva alpina.

sábado, 13 de agosto de 2011

UN ROQUERO SOLITARIO EN MONFORTE DE MOYUELA

Como otras mañanas, nada más levantarme, salgo a la calle. ¡Hoy va hacer un buen día!. Sumido en pensamientos, percibo la silueta de un mirlo sobre el tejado de enfrente. ¿Mirlo?.Entro, cojo los prismáticos y cual es mi sorpresa: es un macho de roquero solitario (Monticola solitarius).

SONY DSC

¿Qué curioso? Bueno, no tanto. Cuando regreso del campo a medio día, mi esposa me indica que ha visto entrar un pájaro en el alféizar de la ventana de la casa adyacente. Esa tarde y los días siguientes vigilo el nido y, tras varios avistamientos, consigo fotografiar al macho y a la hembra en su trasiego con alimentos al nido.

No parece haberles  afectado en la ubicación del nido el bullicio de los niños y el paso de la gente a escasos 15 metros de la ventana. Eso sí, son cautos en los momentos de cebar a los pollos y permanecen inmóviles si son descubiertos. Es tal su quietud, que uno duda si son obra de un taxidermista o son reales.

29-VI-2011 (4)

En las afueras del pueblo, sobre la pared de un pajar, su primo el roquero rojo (Monticola saxatilis), algo más tímido, ha instalado su nido. Ambas especies comparten hábitat en las escarpadas rocas y muros del viejo castillo siendo el solitario residente y el roquero rojo estival. Ambos machos sorprenden por su peculiar colorido: rojo y azul en el rojo; azul que viene a confundirse con negro en el solitario. Por el contrario sus hembras parecen querer pasar desapercibidas en el entorno con tonos mas discretos. Se alimentan de insectos, larvas, lagartijas y en menor cantidad de bayas y semillas. Son aves poco frecuentes, que alegran nuestros montes con su presencia.

Este ha sido un buen año. La primavera ha llenado de nidos nuestro entorno: de buitres leonados, de cuervos, de gorriones chillones, comunes y morunos,los ya mencionados roqueros y muchos otros. Esperemos que sea una tónica en los años venideros y que las condiciones climáticas y humanas sean favorables.

Jesús Blas

miércoles, 10 de agosto de 2011

LOS USILLOS, UNA PLANTA DE ESCOBAS

Ya se ha hablado en otras ocasiones de la importancia de la sabiduría popular, de los conocimientos de los hombres y mujeres de antaño, y también de la necesidad de conservarlos, trasmitirlos y, si fuera posible, llegar a recuperarlos o ponerlos en práctica de nuevo.

Unos conocimientos adquiridos por la observación, la experiencia (la conocida como prueba-error), el contacto con la naturaleza y la herencia acumulada de generaciones y generaciones, y que les permitían hacer uso de muchos de los elementos presentes en su entorno para fabricar herramientas, instrumentos musicales, juguetes, ... construir casas, abejares o paideras, ... alimentarse,...acompañándoles muchos de ellos, como decía Elisa Sánchez en una de sus charlas “desde la cuna a la tumba”.

Uno de estos elementos construidos con materiales del entorno son las escobas. Ya hablamos de las escobas de Bañón, hechas con guillomo (las de barrer la era) o ginesta (para las comederas del ganado) y señalábamos que en cada zona se hacían con unos elementos diferentes, dependiendo de lo que se tenía al alcance más inmediato. En esta ocasión queremos hablar de las escobas de usillos de Burbáguena, aunque a buen seguro serán conocidas y fabricadas en otras localidades o zonas del bajo Jiloca o incluso más allá.

Cuartel_Viejo_2011 (35)

Alejandro y Paco Gálvez, junto con Vicente Rubio nos contaron como con el usillo (una planta de la familia de las compuestas, probablemente del género Sonchus, conocida también como “cerraja de monte”), se fabricaban escobas de diferentes tamaños y para diferentes usos. Una de ellas era la escoba para barrer la era (de mayor tamaño) y otra las escobillas para limpiar las cubas de vino antes de iniciar de nuevo el llenado de las mismas, cada temporada.

Cuartel_Viejo_2011 (5)

La planta, que crece en los viñedos y zonas cultas, se recoge en agosto, cuando “estaba ya granada”, se dejaba un tiempo al sol para luego ya hacer los manojos para fabricar las escobas. En un primer momento se atan con unas cuerdas (para “domarlas”) y después , de forma definitiva, con unos mimbres a la altura que el artesano consideraba oportuno, dependiendo el uso que iba a darle.

Nuestros informantes conocen también escobas de ontina y sabina, pero en Burbáguena mayormente nos cuentan que se hacían de usillos, pues era lo que más abundaba.

El usillo, además de para hacer escobas, tenía otros usos según nuestros informantes, pues tiene la característica de que echa una leche al cogerla, y con ese “lechecino” que daba también la raíz, a modo de cola o goma, se hacía “bresques”. Con esta sustancia, el bresque, se untaba una vareta de junco y se ponía en las orillas del río para cazar pequeños pajarillos. También nos cuentan que era corriente consumirla en ensalada (las hojas basales), y era muy buscada, sobre todo por la gente más humilde.

Alejandro_Gálvez_Burbaguena

Queremos agradecer a Alejandro, Paco y Vicente, tres hombres sabios de Burbáguena, sus explicaciones y el buen rato que pasamos en su bodega, la del cuartel viejo, escuchándoles y disfrutando. Como siempre ocurre cuando se comprarte un rato con gente de la que hay tanto por aprender.

Pilar Edo

CURSO DE ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES EN GALLOCANTA

Los aficionados a las aves tendrán la oportunidad de iniciarse en el anillamiento científico como técnica de estudio en la Laguna de Gallocanta con el curso que tendrá lugar desde el 16 al 21 de agosto próximo. Los objetivos perseguidos son el proporcionar una formación básica en esta técnica y otras técnicas de marcaje mediante una metodología basada en las prácticas de campo.

DSC_2714

Las fechas seleccionadas se ajustan al periodo de paso migratorio postnupcial de los paseriformes palustres, especialmente del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), ave globalmente amenazada que emplea este humedal durante su ruta migratoria desde las zonas de cría de Europa Oriental hasta los cuarteles de invernada en el África Subsahariana.

05-cejudo joven

Lo imparte Carlos Pérez, coordinador del Grupo de Anillamiento Zaragoza. Más información en SEO-BirdLife.

lunes, 8 de agosto de 2011

DOCUMENTALES DE LA RED NATURA 2000 EN JILOCA Y CAMPO DE DAROCA

ADRI Jiloca-Gallocanta está colaborando en la promoción de los espacios naturales de las comarcas del Campo de Daroca y Jiloca dentro del proyecto Reto Natura 2000, con el soporte económico del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Dentro de las diversas iniciativas que se están poniendo en marcha ADRI ha editado un folleto en torno de los espacios de la Red Natura 2000 (Lugares de Interés Comunitario y Zonas de Especial Protección para las Aves) de esta parte de Aragón y una serie de vídeos sobre diecisiete espacios naturales de las comarcas citadas. Son los siguientes:

- Sierra de Palomera

- Yesos del Pancrudo

DSC_1722

- Sierra de Fonfría

- Sabinar de El Villarejo

- Muelas del Jiloca

- Laguna de Gallocanta

DSC_9686

- Alto Huerva y Las Plana

- Montes de la cuenca de Gallocanta

- Balsas Grande y Pequeña de Santed

- Hoces del Piedra

DSC_4740

- Sierra de Vicor

- Sierras de Pardos y Santa Cruz

- Parameras de Visiedo

IMG_3365 

- Cuenca de la laguna de Gallocanta

- Paramera de Pozondón

- Huerva y sierra de Herrera

Imagen 016

- Romerales y Cerropozuelo

Son breves documentales elaborados por mijilocatv que ofrecen bellas imágenes e información básica sobre estos espacios naturales. Pueden consultarse en youtube y en la página de mijilocatv.

viernes, 5 de agosto de 2011

LATONEROS SINGULARES EN MONFORTE DE MOYUELA

El latonero o almez (Celtis australis) es un árbol de hoja caduca que alcanza alturas de hasta 20 metros.

Su corteza es lisa y de color gris, muy parecida a la de la higuera. Sus hojas son lanceoladas, de un verde muy intenso, algo pubescentes y con el borde marcadamente aserrado. Las flores son poco vistosas y los frutos son unas drupas comestibles que cuando están maduras tienen la piel negra y amarilla la parte carnosa que protege un grueso endocarpio.

Illustration Celtis australis0.jpg

Crece en barrancos y en riberas con clima templado de la cuenca mediterránea y Asia Menor. En la península Ibérica acompaña a los olmedas y choperas siempre con clima templado, siendo muy común en los pisos termo y mesomediterráneos. Las aplicaciones de su madera por el hombre le han favorecido por lo que ha sido cultivado en los lugares apropiados.

En la comarca del Jiloca es una especie muy rara ya que al ser tan friolera no soporta los rigurosos invernales.

Sin embargo, en Monforte de Moyuela el beneficio de la proximidad del valle del Ebro con su menor altitud y la entrada de aire templado puede encontrarse una pequeña población. ¡Y con algunos ejemplares notables!

Uno de ellos es un latonero monumental que crece en medio de un campo de secano que se halla muy cerca del pueblo.

DSC_5104

Es apreciado entre los vecinos y hace unos años su imagen fue difundida en un poster editado por la Diputación.

Cerca de éste, en el paraje La Nerera (¿Nevera?), en el mismo margen del Arroyo del Pueblo hay varios latoneros de menor tamaño que crecen bajo unos chopos cabeceros en los márgenes de un bancal. Uno de ellos divide su tronco en dos fustes que crecen separados hasta que, a cierta altura, se aproximan y llegan a fundirse formando un único tronco para volver a separase después.

DSC_5121

Es interesante suponer como se habrá producido la fusión y separación de los vasos conductores.

DSC_5122

Es como una gran letra X.

miércoles, 3 de agosto de 2011

EN EL NACIMIENTO DE LA NUEVA CULTURA DE LA TIERRA

La Nueva Cultura del Agua es una novedosa concepción sobre la relación entre el ser humano y el agua. Esta corriente de pensamiento considera que debe superarse el modelo vigente de gestión que considera a esta sustancia química únicamente como un recurso económico para nuestra especie, y propone integrar otros valores que no han sido incorporado como los ambientales y sociales, enfocando su aprovechamiento de un modo sostenible. Profesores de la Universidad de Zaragoza han participado en su gestación y, en la actualidad, trasciende los límites peninsulares participando numerosos investigadores y técnicos a través de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Hace un par de meses, la asociación Aguilar Natural organizó la 1ª Jornada Científico-Cultural de Aguilar del Alfambra que llevó por título “La Geología en la sociedad del Conocimiento”. José Antonio y yo tuvimos la oportunidad de asistir a uno de estos escasos lujos que se prodigan en esta tierra donde aprendimos y disfrutamos a partes iguales.

Un conjunto de cinco ponencias a cargo de José Luis Simón, Javier Martínez, Francho Beltrán, Fermín Villarroya y Julia Escorihuela y una mesa redonda abordaron una nueva visión de la Geología haciendo hincapié en su función social y con una perspectiva aragonesa e incluso local. No en vano, el debate sobre el modelo de gestión de la Gea, entre el conocimiento, la conservación y la cultura por un lado, y la extracción de las arcillas para su uso el la industria cerámica levantina por otro, está en el candelero en el Alto Alfambra.

Una crónica sobre los contenidos y aportaciones de las cinco ponencias y de la mesa redonda puede consultarse en la página de la Plataforma Aguilar Natural mientras que un breve documental con imágenes sobre la jornada puede consultarse en El Solanar de la Sierra

image 

Como bien dijo José Luis Simón la jornada de Aguilar del Alfambra va a tener una dimensión universal pues fue en la mesa redonda de la tarde cuando se enunció el borrador del manifiesto “Geología para una nueva Cultura de la Tierra”. Es un documento abierto a nuevas aportaciones aunque será la base de una nueva relación entre nuestra especie y la Geosfera. A continuación lo adjuntamos.

Las asociaciones, colectivos y personas que firmamos el presente manifiesto lo hacemos movidos por el respeto hacia el patrimonio geológico como parte de nuestra naturaleza irrepetible y también de nuestra identidad territorial.
OBSERVAMOS que las sociedades avanzadas valoran cada vez más la culturacientífica de la Tierra. La gea se descubre como auténtico laboratorio de divulgación,aprendizaje y recreo, y la exploración de sus secretos se incorpora a la oferta del turismo cultural y el eco-turismo. Algunas administraciones públicas dan ya a esta realidad emergente un estatus legal con la declaración de Lugares de Interés Geológico o con la incorporación de los conceptos de geodiversidad y geoparque a la legislación protectora del medio natural.
SABEMOS que la Geología ha tenido un papel destacado en la exploración y explotación de los recursos del subsuelo, y que ha apoyado a la Ingeniería en la construcción de las grandes infraestructuras civiles que vertebran y nutren el sistema
socioeconómico.
Pero en nuestra ‘sociedad del conocimiento’, DECLARAMOS LA NECESIDAD de una ciencia al servicio no sólo del desarrollo y la innovación, sino también de la sostenibilidad, la salud y la armonía del planeta.
En este contexto, CREEMOS que la Geología cobra una dimensión formidable como ciencia que nos permite comprender la dinámica de la Tierra, el tempo y la escala de sus procesos, y también las consecuencias de nuestra intromisión en ellos. Así, las ciencias de la Tierra irrumpen en campos nuevos como la protección ambiental y la prevención de catástrofes naturales, a la vez que aspiran a superar la incomprensión con que nuestra sociedad recibe a veces sus aportaciones cuando éstas contravienen los intereses dominantes. Hoy sabemos que no es posible nuestra supervivencia como
especie sin una adaptación inteligente a la dinámica del planeta.
RECONOCEMOS que, desde hace milenios, la minería ha sido una actividad profundamente transformadora del medio físico y de las colectividades humanas. Nos ha provisto de materias primas con las que hemos construido herramientas y viviendas,
nos ha ayudado a sobrevivir y ha favorecido el desarrollo de nuestra economía y nuestra cultura. Pero también ha producido un hondo deterioro en los paisajes y en las relaciones sociales; de la mano del colonialismo, en todas sus facetas y etapas
históricas, la codicia desmedida que con frecuencia desata ha levantado y hundido la economía de regiones y países, ha devastado territorios y ha esclavizado pueblos. En un mundo que comienza a ver la necesidad de ajustar el crecimiento a los límites que imponen el tamaño y los recursos del planeta, a la vez que proclama el valor universal
de los derechos humanos, NO ENTENDEMOS que la minería del siglo XXI pueda seguir practicándose bajo los supuestos y principios de antaño.
Por todo ello, MANIFESTAMOS, que se hace necesaria una Nueva Cultura de la Tierra, una nueva mirada sobre nuestro planeta que sustituya la depredación de sus recursos materiales por la búsqueda honesta de la sabiduría que emana. Que reemplace la prioridad del beneficio de quien explota y comercializa los recursos por el derecho de
la humanidad a su bienestar y a evitar el fracaso de la explotación ilimitada. Una Nueva
Cultura de la Tierra que es también nueva cultura del Agua, del Clima y de la Vida.
Geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera y antroposfera deben integrar un sistema en equilibrio o colapsarán por el eslabón más débil. Los humanos, una especie animal más entre los millones que pueblan y han poblado la Tierra, somos unos recién
llegados a este hogar común y no podemos arrogarnos el derecho a ser sus administradores únicos. Mucho menos, a malbaratarla como si nuestra generaciónhubiere de ser la última en habitarla.

Aguilar de Alfambra, 4 de junio de 2011

Si quieres participar en la redacción definitiva de este MANIFIESTO envía tus propuestas y sugerencias razonadas a aguilarnatural@yahoo.com

Tras ello, nos acercamos a la ermita de la Virgen de la Peña para asomarnos al magnífico cañón fluvial y para interpretar la formación de este cluse, recientemente declarado Lugar de Interés Geológico por el Departamento de Medio Ambiente de Aragón.

image

En definitiva, fue un día histórico.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿AVISPAS?

Una soleada tarde de finales de junio visitamos el pinar de Torrecilla del Rebollar. Entre las flores de las plantas que crecían bajo los pinos y rebollos, Rodrigo observó y fotografió –tras una paciente dedicación- a este insecto.

Clytus arietis

Se trata del escarabajo avispa (Clytus arietis). El nombre popular de este coleóptero longicorne (cerambícido) le viene dado por su semejanza con las avispas verdaderas, no solo por la coloración de fondo negro con bandas amarillas sino, sobre todo, por los movimientos rápidos y agitados de los adultos sobre los troncos de los árboles al tiempo que hacen vibrar sus antenas tal cual las avispas. Esta estrategia se ve reforzado con la emisión de unos zumbidos característicos cuando se siente amenazado.

Este insecto desarrolla su ciclo vital en dos años. Durante la fase larvaria se alimenta de madera muerta de árboles caducifolios (en Torrecilla, posiblemente de raíces y troncos enterrados). Es pues, un insecto saproxílico. Los adultos suelen verse en días cálidos y luminosos entre mayo y julio sobre hojas y flores de plantas herbáceas del sotobosque donde toma néctar y polen, .

Unos días después, recorriendo unos barrancos en Monforte de Moyuela observamos sobre el tronco de un viejo chopo cabecero a esta polilla:

sesia apiformis2

Este lepidóptero es la fase adulta de la oruga perforadora de los chopos (Sesia apiformis). En este caso, es el nombre científico es el que alude a la semejanza de la polilla con la abeja, aunque es mayor con los avispones. Los adultos ponen los huevos en la base del tronco o en las raíces accesibles de los chopos y los sauces jóvenes, donde penetran para alimentarse de la madera.

Son dos ejemplos de mimetismo batesiano. Esta una estrategia desarrollada por especies que carecen de defensas propias pero que resultan muy similares a otras que presentan mecanismos defensivos (aguijones, venenos, espinas) y que los depredadores evitan por tener malas experiencias previas.