Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 29 de abril de 2011

LA CULTURA QUE HACE EL PAISAJE

Lo conocí en Alcañiz hace 25 años durante el Congreso de Botánica en Homenaje a Francisco Loscos.

Yo andaba recién salido de la Universidad y me comía el mundo con esa ingenua rotundidad que te dan los veintipocos años.

Allí estaba Pedro Montserrat. Ya entonces era un anciano de barba blanca y gafas gruesas, que se ajustaba a la imagen del investigador veterano.

Su hablar nervioso, el detallado razonamiento de sus ideas y su conocimiento sobre los procesos ecológicos de los campos y montes aragoneses nos encandiló a los jovenzanos que nutríamos el grupo naturalista OTUS que, por entonces, comenzaba a andar.

La descripción de las respuestas provocadas por la roturación de las estepas del valle del Ebro, la inestabilidad en el equilibrio de los pastos pirenaicos, las consecuencias del lento acopio de humus por la carrasca … y mil observaciones minuciosas más me impresionaron su claridad, su sencillez y su profunda sabiduría.

DSC_1012

Eran nuestros primeros pasos por la Agroecología, es decir en el estudio de los agrosistemas. Pero lejos de quedarse en la descripción de los componentes y procesos en estos ecosistemas, entraba en el complejo terreno de la gestión y aún más, en el compromiso con la conservación del saber popular y de los sistemas de producción sostenibles.

Devoré con avidez el tomo Flora de la Enciclopedia Temática de Aragón (Ed. Guara) que me ayudó a interpretar la vegetación de la cordillera Ibérica siendo, hasta la fecha, la mejor documentación sobre el tema que conozco. 

Hace unos meses llegó a mis manos “La cultura que hace el paisaje. Escritos de un naturalista sobre nuestros recursos de montaña” libro editado por La Fertilidad de la Tierra y patrocinado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

De nuevo me impresionaron sus ideas.

El libro es una antología de sus artículos divulgativos sobre la gestión de los ecosistemas de montaña que fueron publicados entre 1991 y 2008 en el Diario del Alto Aragón, Jacetania y La Fertilidad de la Tierra. Está dedicado a los jóvenes, a los que volverán a habitar los pueblos como ganaderos y como gestores de la montaña. Estos escritos compilan su profundo conocimiento sobre la montaña y el enorme derroche de amor que profesa por las personas.

Es solo una muestra entre sus más de 500 artículos dedicados a los pastos, la flora, la agroecología y la cultura rural que puede consultarse en  http://pedromontserrat.wordpress.com

Sirvan estas líneas como agradecimiento al buen hacer y generosidad de este sabio.

DANIEL PÉREZ

Os dejamos con una entrevista que concedió al suplemento Natura (El Mundo).

miércoles, 27 de abril de 2011

EL CHOPO DE LA FRAGUA

Los chopos cabeceros han sido parte de la vida de Torre los Negros. Antes y ahora siguen siendo el lugar de los juegos, los sueños y las aventuras. Antes y ahora son recordados por los que tienen o han tenido parte de su vida relacionada con ellos. Antes y ahora son símbolo de la infancia como el territorio de los juegos, de la adolescencia como compañeros de los primeros cigarros y los primeros amores, de la madurez del trabajo y del acompañamiento de una nueva generación que reproduce una vez más la vida. Antes y ahora son la añoranza del anciano. Antes y ahora son parte de nosotros y queremos que lo sigan siendo en el futuro.

07-05-26 042

Una muestra de lo que acabamos de decir, es la poesía de Joaquín Campos Fernández, realizada para Gileta (nº 17. Febrero 1992). Él nos transmitió todos esos sentimientos, supo recoger el pasado y soñar el futuro, que, coincidiendo con nosotros, no se puede imaginar, en Torre los Negros, sin sus chopos cabeceros:

“Y presidiéndolo todo, el chopo de la fragua, el chopo vecinal por excelencia, signo, cobijo y referencia de pájaros y niños:

Alto y frondoso,

solitario señor de la explanada,

el chopo entre los chopos,

tuvo por compañeros

a los niños y pájaros camperos

que a su sombra acudían en bandada.

En su tronco rugoso

recostadas carteras y chaquetas,

vio los juegos de agallas y cartetas,

las risas y los llantos, los brincos y las tretas

de la grey infantil que enajenada,

volvía a él, jornada tras jornada.

Desde su alto penacho,

el árbol centenario de la fragua,

vio pasar trombas de agua

por la rambla vecina,

y vio herrar a los machos,

y escuchó la conseja campesina

en la larga invernada,

cuando la tierra duerme

en la nieve arrebujada.

No temió al rayo, ni al hacha, ni al estío,

ni a la escarcha ni al frío.

Desnudo y altanero,

esperó primaveras

y se vistió el primero.

Y año tras año, chaquetas y carteras,

risas, llantos y brincas y carreras,

rodearon al chopo renacido.

La alegre algarabía

de pájaros y niños,

siempre volvió donde solía.

El chopo de la fragua ya no existe.

Me dicen que es ceniza, polvo, nada.

Y una lágrima triste resbala por mi alma enamorada.

Pero existe, sí, y existe engalanado,

en mi imaginación está plantado.

Y oigo la algarabía de niños y gorriones,

y los llantos y risas y las palpitaciones

de los amigos míos

que a la sombra del chopo, también se han ido.

¡Todo volverá a ser como al principio!

Las almas de los hombres y las cosas

se vestirán de hermosura permanente.

Será más bello el árbol, el pájaro y la rosa

y más resplandecientes y agraciados

el chopo y mi niñez resucitados”.

Pilar Sarto

lunes, 25 de abril de 2011

VIRGEN CON NIÑO

Soy un entusiasta del Parque Geológico de Aliaga. Desde su creación, a principios de los 90, he tenido la oportunidad de recorrerlo muchas veces aprendiendo primero y enseñando después cómo funciona nuestro planeta en un rincón espectacular y desconocido de Teruel.

Es un paraje único descubierto y puesto en valor por José Luis Simón, catedrático de Tectónica por la Universidad de Zaragoza. Y es también un laboratorio de la Tierra a cielo abierto. Y un ejercicio para la mente al interpretar los procesos y ordenarlos en el tiempo. Siempre el tiempo, esa variable tan difícil de comprender….

La Guía del Parque Geológico de Aliaga es una completa publicación que ayuda a reconocer los materiales geológicos, los fósiles, los estratos y las condiciones de formación, los pliegues y fallas acontecidos en la orogenia Alpina y las formas del relieve.

Siempre me ha llamado la atención cómo José Luis ha integrado la cultura popular. Especialmente, las denominaciones de los cerros y parajes, los topónimos. La Olla, La Porra, El Barbo y otros lugares que son el producto del modelado de las rocas por los agentes geológicos externos.

Hace unas semanas, recorriendo el alto Aguas Vivas entre los Baños de Segura y Huesa del Común, nos fijamos en las calizas que cierran el valle más allá del puente de la carretera que lleva a Maicas y a Cortes de Aragón. José Antonio, siempre observador y con esa tendencia natural de asociar lo nuevo a lo ya conocido me dijo:

- Mira. Una virgen con niño. Ya estará recogido en algún catálogo de Puntos de Interés Geológico.

DSC_4500

Nos acercamos a comer frente a esos pináculos producidos que nos recordaban a esas esculturas románicas en las que el niño Jesús descansa sentado sobre las piernas de María.

Desconocemos si tienen alguna denominación especial estos peñascos entre los vecinos de la zona. Para nosotros sí la tiene.

sábado, 23 de abril de 2011

VOLUNTARIADO EN RÍO EN EL PIEDRA

Solo unas letras para informaros de que el rio Piedra ha sido unos de los ríos afortunados en la concesión del programa de voluntariado en ríos, que financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, permite disfrutar de unos fines de semana en contacto con la naturaleza conociendo un poco más todos los aspectos relacionados con nuestros ríos. 

3%20abril%202011%20Voluntariado%20en%20rios%20(8)

Organizado a través de la Asociación Flumes para el desarrollo del valle del Piedra, las actuaciones van a consistir, entre otras cosas, en realizar prospecciones a lo largo de los diferentes tramos del río para evaluar su estado de conservación, así como realizando análisis de sus aguas, retirar basuras del cauce, acondicionar senderos, y muchas otras cosas que descubriréis si os acercáis algún día a compartir vuestro tiempo con el río y con los que estemos por allí.

3 abril 2011 Voluntariado en rios (40)

Espero que nos veamos en alguna de las actividades que vamos a ir realizando. De momento la respuesta ha sido buena, pero nos gustaría llegar a cuanta más gente mejor, y poder dar a conocer todavía más este maravilloso río que es el Piedra.

Jordi   Pérez

jueves, 21 de abril de 2011

GAGEA ARVENSIS

A primeros de abril estuvimos recorriendo la ribera del Aguas Vivas en sus nacederos dentro del término de Allueva.

En los rastrojos del entorno encontramos en plena floración una delicada planta herbácea con hojas basales estrechas y alargadas, dos o tres bulbos por mata y unas flores con seis tépalos amarillos.

Al parecer se trata de Gagea arvensis.

DSC_4446

Sin ser una especie invasora las poblaciones eran abundantes en los campos no laboreados creciendo junto a otras arvenses que, en su mayor parte, estaban comenzando a brotar o germinar.

El nombre específico alude a su presencia en los campos de cultivo o en los herbazales nitrófilos de su entorno. Como era nuestro caso.

DSC_4445

Sin embargo, al consultar en el Catálogo Florístico de la provincia de Teruel de Gonzalo Mateo, se indica que Gagea arvensis crece en pastizales secos y claros de bosques y matorrales supramediterráneos sobre sustratos someros. No era esta la situación pues no lo encontramos en los pastizales próximos.

De todas formas, el género Gagea está aún por resolver entre los botánicos aragoneses.

martes, 19 de abril de 2011

SARGATILLOS EN ALLUEVA

Esta planta, conocida en los libros de plantas como sarga negra (Salix atrocinerea), es una de las especies más genuinas en los sotos de la cordillera Ibérica.

Aunque es un arbusto, puede hacerse un arbolillo de hasta nueve metros de altura. De tronco derecho, corteza verde grisácea y agrietada y copa poco densa,

DSC_4444

con hojas de corto peciolo, limbo alargado y borde aserrado

y con inflorescencias en amentos que aparecen antes que las hojas.

DSC_4391

El sargatillo crece sobre suelos permanentemente húmedos siendo un componente de los márgenes de los ríos y acequias donde ha sido favorecido por el ser humano para evitar la erosión fluvial y para producir leña. Es por ello que suele presentar un porte arbustivo y, si se reducen las cortas, forma un verdadero dosel sobre el cauce de los ríos reduciendo su iluminación y ofreciendo condiciones de mayor naturalidad.

En el alto Aguas Vivas el soto está constituido fundamentalmente por sargatillos.

DSC_4437

Son formaciones muy densas y con alturas de hasta siete metros. Son tallares resultado de un aprovechamiento antiguo, algo perdido durante los últimos años. Estas masas orlan los campos y los senderos creando un ambiente umbrío que favorece a la flora nemoral, a los líquenes higrófilos y a una suerte de algas unicelulares que le confieren un tono negruzco a su corteza.

DSC_4442

Bajo sus ramas, en la soledad de este alto valle, el azor encuentra la tranquilidad necesaria para despachar la tórtola turca que ha capturado en los cercanos huertos de Allueva.

DSC_4440

Los tallares de sargatillo, como los chopos y sauces trasmochos, constituyen otro de los aprovechamientos antiguos en las riberas de la cordillera Ibérica.

DSC_4439 

Un buen saber en la gestión de los recursos naturales. Como hoy diríamos, de desarrollo sostenible.

lunes, 18 de abril de 2011

GUÍA Y VÍDEO SOBRE LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

Paso a paso va avanzando el proyecto de recuperación de la antigua laguna de El Cañizar, entre Cella y Villarquemado emprendido por los ayuntamientos, la asociación ASALCA, el Ministerio de Medio Ambiente y otras entidades que lo respaldan y que se suman a los programas de Voluntariado en Ríos.



Uno de dichos frutos es la publicación de la “Guía de la laguna del Cañizar” por José Carlos Rubio, Carmen Liberos y Miguel Ángel Martín. Esta obra editada en papel, también puede consultarse en la Web de SALCA en este documento:






Así mismo, el Centro de Estudios del Jiloca ha elaborado un vídeo sobre el proyecto de restauración en la que José Carlos Rubio, el director-conservador de este espléndido humedal explica las características del proceso llevado a cabo y algunos de los valores naturales.



Mientras tanto, la Naturaleza sigue trabajando y desarrolla los procesos de sucesión ecológica en el que las comunidades biológicas desarrollan profundos y rápidos cambios que se traducen en la existencia de una gran riqueza biológica.

sábado, 16 de abril de 2011

MUSEO DE LA NATURALEZA EN DAROCA

Recientemente ha tenido lugar la inauguración del Museo de la Naturaleza de Daroca llevado a cabo por la Asociación Cultural y de Naturaleza Comarca Campo de Daroca.

Dicha asociación está compuesta por unos cuantos amigos unidos, por su trabajo en la BRIF de Daroca como bomberos forestales, así como por el amor y el respeto hacia la Naturaleza. Después de recorrer y disfrutar muchos de los rincones que afortunadamente tiene el Campo de Daroca y las comarcas vecinas, se han visto impulsados a crear este museo para poder compartir estas experiencias naturales con todo aquel que se acerque a visitarlo.

Este museo cuenta con una exposición de más de cien huevos que todavía esta por terminar, con una colección de reclamos y de huellas y con un sinfín de restos de seres vivos que cada día se va ampliando con aquello que se encuentra en las salidas de campo.

Además del museo también se ha instalado una exposición permanente con el titulo “El amigo de los animales, vida y mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente”, en la que podemos aprender un poco mas de este gran naturalista.

Como objetivo principal de la asociación se puede destacar la educación ambiental, especialmente hacia los mas pequeños, nuevos pilares de esta sociedad que cada día menos atención y respeto tiene hacia la naturaleza. Es por eso que el museo recibe casi todas las semanas la grata visita de algún colegio, para que aunque sea por un día los chicos se sientan cercanos ala naturaleza y aprendan a respetarla y a conocerla.

De reciente creación es también el blog:

 http://wwwmuseonaturalezadaroca.blogspot.com/ que intenta dar a conocer la asociación, y en el que se van publicando noticias, artículos y también aquellas actividades y proyectos que se vayan a realizar.

Agustín Catalán

jueves, 14 de abril de 2011

REBROTAN LAS FORRAJERAS EN LA SIERRA DE ORICHE

La sierra de Oriche es uno de los rincones más singulares de la comarca del Jiloca. Se extiende desde la Modorra de Cucalón, hacia el oeste, hasta la Muela de Anadón (ya en Cuencas Mineras). Las inclinados estratos calizos forman un conjunto de crestas de casi treinta kilómetros en cuyas laderas se hallan los nacederos de los ríos Huerva y Aguas Vivas.

Son tierras altas y frescas. Estos primeros días de abril ya apuntan algunos indicios del cambio estacional, aunque de forma prudente pues no hace mucho aún estaba cubierto por una nevada tardía. Los días soleados que estamos viviendo han acelerado el desarrollo de las plantas de los pastizales y los prados, una vez han asegurado las reservas hídricas tras las copiosas precipitaciones de marzo.

DSC_4457

El domingo recorrimos la ribera del Aguas Vivas, desde Fonfría hasta Segura de los Baños. Llamaba la atención las numerosas parcelas cultivadas con forrajeras vivaces: pipirigallo y alfaz. Al parecer vuelve a incentivarse la siembra de estas leguminosas, tanto por su cualidad como alimento para el ganado (a diente o como heno) y por los valores ambientales (protección y mejora del suelo, biodiversidad y paisaje).

DSC_4463

La ausencia de laboreo durante tres o cuatro años, el no emplear biocidas durante el mismo periodo, la protección del suelo por la cubierta herbácea, la fijación de nitrógeno atmosférico por las bacterias, la capacidad de ofrecer hábitat a invertebrados pratenses o de nidificación a las aves de espacios abiertos. Son todo ventajas.

DSC_4456

Este año, de nuevo, las cabras monteses y las corzas disponen de alimento abundante para criar a sus pequeños. La recuperación de estos cultivos, hasta hace poco arrinconados por la hegemonía del cereal, está bastante relacionada con la de los herbívoros salvajes que han reconquistado estas sierras.

Las alondras comunes sobrevolaban  bien altas las parcelas mientras se desgañitaban marcando sus territorios.

DSC_4458

Entre las plantas de pipirigallo y de alfaz, un sinfín de plantas arvenses crecen a la vez enriqueciendo la comunidad. Algunas de ellas, como la hierba centenera, también son muy buscadas por los rumiantes.

Las alondras comunes sobrevolaban  las parcelas mientras se desgañitaban marcando sus territorios.

El mantenimiento de rebaños de ovino en esta sierra favorece indirectamente a la vida silvestre por los cultivos de forrajeras que suponen. Esta labor de los ganaderos no es suficientemente valorada.

martes, 12 de abril de 2011

ATLAS CLIMÁTICO IBÉRICO

Hace unos días se presentó el Atlas Climático Ibérico, una obra que pretende describir las principales características climatológicas de la Península Ibérica con la inclusión de las Islas Baleares, realizado conjuntamente entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, I.P.) y de España (AEMET).

La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la Temperatura del Aire y la Precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal Continental y España (Continental e Islas Baleares).

Hasta ahora ya contábamos con el Atlás Climático Digital de la Península Ibérica (Ninyerola M, Pons X y Roure JM. 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra). Este mismo Atlas es la base del Atlas Climático de Aragón.

-7ºC. Sierra de Fonfría

El Atlas Climático Ibérico es una buena iniciativa pero quizás llega ya tarde, con datos que, pese a corresponder con una serie de 29 años, se antojan escasos 11 años después del cierre de la serie. Llegar hasta el 2010 hubiese sido una buena aproximación, pues además de tratarse de una serie mucho más larga (39 años) constituiría una publicación mucho más actual que recogería además muchos episodios de gran interés (olas de frío, olas de calor, lluvias intensas, etc.) que hemos vivido durante la pasada década.

Puedes visualizarlo y descargarlo pinchando en esta dirección.

domingo, 10 de abril de 2011

EL PROYECTO “RETO NATURA 2000” EN MIJILOCA TV

Natura 2000 es una red europea creada por la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de la biodiversidad en la Unión Europea (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21 de mayo de 1992. Se trata de una red ecológica de hábitats naturales de fauna y flora silvestres de que debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.

Las comarcas de Daroca y Jiloca tienen  una extensión total de 3.049,52 Km2. De esta superficie, el 23,5 % se engloba dentro de la Red Natura 2000 en forma de zonas LIC y ZEPA.

Imagen 296 Laguna de Gallocanta

Existen en ambas comarcas un total de 14 LIC y 6 ZEPA, que son los siguientes:

LIC:

Sierra de Santa Cruz - Puerto de Used

Balsa Grande y Balsa Pequeña

Laguna de Gallocanta

Alto Huerva - Sierra de Herrera

Muelas del Jiloca: El Campo - La Torreta

Sierras de Pardos y Santa Cruz

Los Romerales – Cerropozuelo

Hoces de Torralba - Río Piedra

Sierra Palomera

Yesos de Barrachina y Cutanda

Sierra de Fonfría

Montes de la Cuenca de Gallocanta

Sabinar de El Villarejo

Sierra Vicort

ZEPAS:

Muelas del Jiloca: El Campo - La Torreta

Parameras de Pozondón

Parameras de Blancas

Río Huerva y Las Planas

Parameras de Campo Visiedo

Cuenca de Gallocanta

El “Proyecto Reto Natura 2000” quiere impulsar las actividades turísticas de observación de naturaleza como elemento de desarrollo económico en  diversos municipios de la Red Natura 2000.

El proyecto surgió a partir de diversos trabajos de cooperación en materia de turismo ornitológico desde LEADER II, realizados entre Grupos de Acción Local en distintos espacios dentro de la Red Natura 2000.

Imagen 276 Hoces del río Piedra

RETO Natura 2000, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, permitirá conocer, analizar y compartir experiencias de valorización turística de la RN2000, estimar el potencial del turismo de observación de naturaleza que ofrece la RN2000 en cada uno de los territorios y contribuirá a promover la participación del sector turístico en la definición de estrategias sostenibles de acciones turísticas que generen riqueza en los territorios rurales.

Imagen 152 Sierra de Pardos – Santa Cruz

Se pretende dotar a los territorios asociados de una herramienta de planificación estratégica para el desarrollo sostenible de actividades turísticas de observación de la naturaleza en cada uno de ellos.

Es muy importante conocer los elementos naturales conservados en nuestras comarcas y no ver en ellos solo una limitación ante determinadas actividades, como, lamentablemente, suele ser la percepción del mundo rural ante estas figuras de protección. El proceso participativo de elaboración de dicha herramienta, así como su posterior presentación pública a los sectores implicados y a la población en general, potenciará la percepción positiva de los espacios de la Red Natura 2000 (RN2000) por parte de la población de los  distintos municipios.

IMG_1011 Parameras de Ponzondón

La difusión y conservación de todos estos espacios es por el bien de todos, pues también formamos parte de la naturaleza que nos rodea.

Carrascal Rubielos de la Cérida 2 - FHL Estribaciones norte de Sierra Palomera

Una gran iniciativa de difusión podemos encontrarla en una serie de pequeños documentales realizados por MiJilocaTV y financiados por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, organizados por ADRI Jiloca – Gallocanta y con la colaboración de Sodemasa, Departamiento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Consejería de turismo de la Comarca del Jiloca y otras asociaciones.

Uno de los vídeos realizados por MiJilocaTV, en este caso sobre los montes de la cuenca de Gallocanta

jueves, 7 de abril de 2011

ROCAS SUBVOLCÁNICAS EN EL AGUAS VIVAS

Las rocas más habituales en este sector de la cordillera Ibérica son las sedimentarias. Calizas, arcillas, areniscas, yesos, margas y conglomerados son las más fáciles de encontrar. Y son también las que se encuentran en la mayor parte de los edificios antiguos, por el habitual empleo de los materiales terrestres más accesibles.

Además, afloran rocas metamórficas en el núcleo de las dos ramas de la cordillera, como en las sierras de Santa Cruz, Valdellosa y Menera (en la Occidental) y en las de Peco, Herrera, Cucalón, extendiéndose hacia las Cuencas Mineras. Cuarcitas y pizarras son allí las más comunes tanto en los montes como en los edificios.

Pero, ¿hay rocas magmáticas? Sí, aquellas procedentes del enfriamiento de magmas incandescentes. Muy localizadas, pero las hay. Entonces, ¿es que hay volcanes ocultos bajo estas montañas? Actualmente no, pero los hubo en otras épocas y bajo condiciones muy diferentes.

Y esto es un ejemplo.

DSC_4498

Durante el Carbonífero, el penúltimo periodo del Paleozoico (o era Primaria), en esta zona se produjo un prolongado depósito de arcillas y arenas en un ambiente de deltas y, sobre todo, de aguas abiertas profundas. Estos materiales procedían de los relieves existentes en regiones emergidas próximas. Simultáneamente, y por la unión de varios continentes, se produjo una serie de colisiones que levantaron importantes cordilleras en la zona de colisión (orogenia Hercínica) originando además un conjunto de pliegues.

Esta acumulación vertical de rocas produjo un engrosamiento anómalo de la corteza e indujo la formación de un magma bajo ella que comenzó a ascender al final de la orogenia. Al cabo de estos esfuerzos compresivos suelen darse procesos de reajuste de bloques produciéndose fallas normales (por basculamiento de bloques inestables).

Entre unas fases y otras, tuvieron lugar unos desgarres que facilitaron la salida de los magmas que se hallaban comprimidos bajo la corteza. Son las rocas volcánicas que pueden encontrarse en diversos afloramientos de la cordillera Ibérica: Bronchales, Noguera de Albarracín, Montalbán y Loscos, éste ya en la comarca del Jiloca, a donde corresponde la imagen siguiente.

Dsc_9988

En realidad, según los especialistas, no llegaron a ser propiamente volcánicas ya que no terminaron de acceder a la superficie sino que solidificaron en el subsuelo. Por eso se les llama rocas subvolcánicas.

DSC_4496

En Segura de Baños encontramos hace unos días un afloramiento de unas rocas muy oscuras que son denominadas cuarzo-diabasas. Por su tono negruzco y por la ausencia de cuarzo, más bien nos parecieron diabasas. Esto es, aquellas rocas filonianas procedentes de magmas básicos que solidifican en grietas próximas a la superficie. Si estos magmas hubieran llegado a la superficie recibirían entonces el nombre de basalto.

El afloramiento de esta roca magmática debió ser explotado en forma de cantera. En las inmediaciones quedaban restos troceados de lo que debió emplearse como ¿balastro de las vías?

DSC_4497

Los paisanos, de siempre tan prácticos, hacía ya tiempo que lo emplearon para construir los muros de sus bancales.

martes, 5 de abril de 2011

MOTO CROSS SIN CONTROL

Hace unos días estuvimos recorriendo la ribera del Aguas Vivas.

Desde esta bitácora queremos felicitar a la Comarca de Cuencas Mineras por la estupenda red de Senderos de Pequeño Recorrido (PR) que ha creado en su territorio. Pudimos conocer los que conectan los Baños de Segura, Maicas y Huesa del Común a lo largo del valle del Aguas Vivas.

DSC_4364

Su recorrido es una lección de Geología, con afloramientos de rocas volcánicas, formas de relieve espectaculares y la serie completa de estratos del Triásico, que incluyen las famosas areniscas rojas del Bunt (rodeno). Pero también lo es de Botánica, con una comunidad de plantas propia del piso mesomeditarráneo (romero, cornicabra, etc.), una interesante flora gipsófila, el extenso carrascal de Maicas y el impresionante soto con viejos y monumentales chopos y fresnos trasmochos. Estos tranquilos y solitarios parajes ofrecen condiciones apropiadas para el refugio y la cría de especies protegidas como el halcón peregrino, el alimoche o el águila real, entre otras muchas. Por no citar a la cabra montés, abundante y fácil de observar.

Hacer senderismo por estos parajes es una magnífica manera de hacer deporte, conocer el país, disfrutar la Naturaleza e interpretar el paisaje y los usos tradicionales. Por no hablar de los beneficios para la salud.

DSC_4387

Por la tarde nos internamos en el cañón del Aguas Vivas desde Huesa del Común. Nos internamos en el estrecho sendero que acerca al molino de La Canal y que remonta por la margen derecha del valle, entre la inclinada ladera y los cultivos abandonados. Algunos paseantes disfrutaban de la caída de la tarde mientras que unos escaladores se ejercitaban en las vías de escalada de las paredes calizas próximas al pueblo. Todo en bastante silencio y tranquilidad. De hecho vimos sobrevolar un alimoche, un joven de águila real, abundantes buitres y un roquero solitario.

AGUILA REAL

Águila real. Foto Rodrigo Pérez

De repente, irrumpió desde el pueblo un atronador sonido.

Una colección de máquinas ruidosas montadas por jóvenes motoristas llenaron innecesariamente de humo y estruendo un espacio natural frágil y con especies amenazadas en plena época de cría. Su velocidad era un peligro para las personas.

Con la de sitio que tienen para circular sin problemas. Hoy por hoy, la red de carreteras es densa. Sólo en las Cuencas Mineras hay muchos cientos de kilómetros para recorrer libremente, siempre que se cumplan las normas de circulación. Pero, además, existe una aún más densa red de pistas forestales y caminos de libre utilización para los vehículos de motor a pesar del impacto ambiental que causan nuestros vehículos. Pero no, debe resultarles más excitante recorrer los últimos rincones naturales. Al fin de al cabo, siguen el modelo Dakar.

El motocross en sendas forestales está prohibido no sólo por lo que degrada estos senderos de paso humano, sino también por la contaminación y el ruido que provocan, que molestan y perturban a toda la fauna.

Ni siquiera estas estrechas sendas se salvan de la invasión de las motos.

Todo tiene unos límites. Los del sentido común.

domingo, 3 de abril de 2011

NARCISSUS ASSOANUS

Este narciso es una de las flores más fragantes y hermosas que ofrecen los roquedos y parameras de las tierras altas durante el inicio de la primavera. Está dedicado a Ignacio Jordan de Asso, afamado jurista y naturalista aragonés de la Ilustración.

Se trata del narciso más común en Aragón. Las flores son amarillas y bastante pequeñas, apareciendo generalmente solitarias. Las hojas son alargadas y tienen un contorno redondeado, naciendo todas desde la base a partir de un bulbo subterráneo.

DSC_4483

Es una herbácea propia del nordeste de la península Ibérica y el sur de Francia, con alguna población en la cordillera Bética. En Aragón es más común en los Pirineos que en el valle del Ebro y que en la cordillera Ibérica, donde aparece mayormente en las sierras exteriores.

Crece en los claros del bosque, en los pastizales soleados y con suelo pedregoso, así como en repisas rocosas. Suele agruparse formando poblaciones que pueden llegar a ser muy numerosas.

DSC_4484

Ayer lo encontramos en plena floración en la solana de la sierra de Oriche, desde Lagueruela hasta Segura de Baños. En la imagen tomada cerca de Allueva se muestra a la población que crece sobre un acúmulo de ladera, en medio de bancos calizos. Estaba en todo su esplendor.

DSC_4482

La copiosa nevada de hace unas semanas y las posteriores lluvias han favorecido el desarrollo de esta pequeña joya vegetal.