Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 30 de diciembre de 2010

HISTORIA DE UN PAJAREL

En Calamocha, pajarel es el nombre popular del pardillo común (Carduelis cannabina). En Caminreal es conocido como rojiñol y en la cuenca de Gallocanta es llamado charrabís. Es una avecilla muy bien reconocida por su abundancia, por vivir cerca de las personas y sus cultivos y por su bonito canto. De hecho, hasta hace poco en algunos pueblos aún se veían algunos enjaulados.

Macho de pajarel (Carduelis cannabina) en periodo reproductor. Foto tomada de Birdingspain

Es una especie que prefiere las zonas abiertas con algunos matorrales y que está presente durante todo el año en el Jiloca. Nidifica en todo tipo de matorrales (aliagares, tomillares, aljezares, enebrales, parameras, etc), en cultivos de secano siempre que disponga de algún arbusto y en bosques abiertos (sabinares y carrascales).

Durante el invierno forma grandes bandos y recorren los eriales, rastrojos y matorrales abiertos. En ocasiones, se agregan varios cientos, sobre todo cerca de los campos sembrados de pipas poco antes de la recolección. Se aproximan a los pueblos donde encuentran comida en los yermos en los que crece la vegetación nitrófila (capitanas, cardos, etc.). Con su canto y con su carácter inquieto alegran los ribazos y los terrenos incultos próximos a nuestras casas.

Hace unos años, varios naturalistas pusimos en marcha una estación de anillamiento en los Ojos de La Rifa en Caminreal. Con periodicidad quincenal montábamos las redes japonesas entre los carrizos para conocer la composición y la variación de la comunidad de aves de este humedal.

DSC_9104

Durante el invierno, la ausencia de insectos limitaba enormemente la abundancia de aves. Eso sí, al caer la tarde se aproximaban al carrizal nutridos bandos de trigueros y de escribanos palustres, acompañados de algunos bisbitas ribereños. Dormían entre las cañas, aprovechando el microclima algo menos riguroso que se forma sobre el agua del manantial.

Red 6 Ojos Altos

Antonio con el colector tras la red en los Ojos Altos

En esta estación, el carrizal funciona como un dormidero pero poco más.

Como nos aburríamos soberanamente decidimos montar un pipero para las aves granívoras. Esto es, un espacio (tabla) en el que con regularidad dispensábamos semillas de girasol y descartes de la seleccionadora de semillas de la cooperativa de Bañón. Antonio Torrijo se acercaba cada dos o tres días a echar semilla. Y cuando tocaba, montábamos las redes.

Acudían sobre todo pardillos y gorriones molineros, pero también cardelinos, pinzones, carboneros y herrerillos comunes. Hay que decir que comían como limas. Aunque también se lo aprendió el jabalí, que tenía allí refugio y comida.

La tarde del 12 de diciembre de 2008 fue de lo más desustanciada en cuanto a capturas. En las redes del carrizal no se cogió ningún ave, ni siquiera funcionó como dormidero. En el pipero, cayeron y fueron marcados cuatro pajareles. Tres eran jóvenes y una hembra adulta. Esta es nuestra protagonista.

DSC_8426

Hembra de pajarel recién anillada

Anillar aves es parecido a mandar un mensaje dentro de una botella y lanzarla después al océano. Hay mucha incertidumbre pues tan sólo se tendrá información del 1% de los ejemplares marcados. Y casi siempre, se tratará de autorecuperaciones. Es decir, aves recapturadas por el propio anillador en el mismo lugar donde fueron anilladas

Esta pasada primavera recibí una notificación desde la Oficina de Especies Migradoras (Ministerio de Medio Ambiente). La hembra de pajarel había sido controlada el 15 de abril de 2009 por un anillador en Heuseux, pequeña localidad situada junto a la industriosa ciudad de Lieja (Luik), en la parte valona de Bélgica, pero muy cerca de Holanda y de Alemania. No hay información pero es muy probable que se encontrara en plena cría. Lo que sí podemos decir, a tenor de las imágenes proporcionadas por Google Earth, es que el paisaje natural sería un conjunto de campos con bosquetes y setos.

Heuseux (Lieja)

Este dato queda confirma los registros de pardillos invernantes en la península Ibérica obtenidos mediante anillamiento.

Es decir, un buen número de los pardillos que componen los bandos que revolotean los campos y eriales del Jiloca proceden de los países de la vertiente atlántica europea.

pajarel ruta

Me gusta pensar en la gran variedad de paisajes que recorren estos pajaricos en sus viajes.

Caminreal

Vega y secano de Caminreal. En el extremo superior izquierdo se encuentra el pequeño humedal de Los Ojos de La Rifa

Y, según apuntan los investigadores, muchos de los ejemplares que nidifican en la mitad norte de la península Ibérica, pasan el invierno en la mitad sur y no pocos cruzan el estrecho pasando al Magreb. ¿Por qué lo harán? ¿Por qué no permanecerán en la comarca evitándose el esfuerzo migratorio?

miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL CHOPO CABECERO DE BEA

En nuestros pueblos siempre ha habido árboles destacados por su tamaño, por su forma, por su localización o por alguna tradición especial. Los más conocidos han sido aquellos que convivían con los vecinos en los espacios públicos. Especialmente, las olmas. Su desaparición, bien por cambios urbanísticos bien por los efectos de la grafiosis, supusieron un sentido golpe en las comunidades humanas. El cariño forjado al criarse, crecer, madurar y envejecer bajo su sombra es un hecho.

Pero en los últimos años, en Aragón algunos árboles singulares situados fuera de los núcleos urbanos se han ido promocionando dentro de catálogos oficiales, de estudios o de publicaciones. Su difusión es una oportunidad de acercar a las personas al campo y de difundir el valor de estos árboles, muchas veces añosos y monumentales. Es también un ejercicio de autoestima entre los vecinos. En los pueblos, incluso en los más pequeños, hay muchos tesoros naturales. Algunos amenazados, casi todos por descubrir.

DSC_7869

El caso de Bea es singular. Al calor de la configuración de la Ruta Botánica, se habilitaron unas rutas para senderistas en las que se incluyeron dos árboles notables. Una gran carrasca (“La Abuela de Bea”) y una notable sabina albar(“La sabina de Bea”). Estos nombres les hacían gracia a nuestros jóvenes alumnos cuando visitamos la zona, pues siempre hay alguna Beatriz entre ellos.

Nosotros queremos añadir un nuevo ejemplar a la lista de árboles notables de esta localidad: el Chopo Cabecero de Bea.

DSC_3597

Está situado muy cerca del pueblo, aguas abajo del núcleo urbano, en la margen izquierda del Huerva muy cerca del río. Damos las sus coordenadas (0655324/4544578) pues no es muy conocido. Tiene un perímetro de 520 cm. y un diámetro normal de tronco de 195 cm. El diámetro de copa es de 6 m. y la altura de la cabeza de 420 cm.

Es un árbol viejo y su estado no es muy saludable. Solo mantiene viva un tercio de su cabeza, que se haya bifurcada en dos grandes tozas, de donde brotan las ramas verdes de vigas no muy gruesas. El tronco tiene un hueco central. En buena parte del tronco, la corteza se desprende. En su entorno, crece un vigoroso sotobosque de escaramujo (Rosa canina) y de zarzal (Rubus ulmifolius) que le otorgan una cierta inaccesibilidad.

Este viejo chopo sobrelleva la última fase de su vida con gran elegancia. Testigo vivo de otros tiempos, forma parte del patrimonio natural y cultural de Bea.

En el Huerva no hay muchos chopos cabeceros monumentales. Este el más notable que hemos encontrado. No crece solo pues forma parte de una arboleda constituida por más de treinta ejemplares.

Uno de ellos es de un tamaño notable (diámetro normal de tronco de 150 cm. de diámetro) también tiene una gran hueco, está puntiseco y tiene ramas desgajadas. Tiene una copa con una disposición más abierta.

DSC_3600

Otros ejemplares más para el catálogo de árboles monumentales de Bea.

sábado, 25 de diciembre de 2010

VUELVEN LAS OVEJAS A LA VEGA

Estos días un diario aragonés se publicita en la televisión con unas imágenes en las que el Paseo de la Independencia de Zaragoza es atravesado por un rebaño de ovejas. Una estampa navideña, al parecer. En cualquier caso exótica. Desde siempre la ciudad, por definición, tiene un profundo desdén por lo rural. Y en este caso, esta tendencia es inaudita.

Creo que todos vamos comprendiendo la crisis de la ganadería extensiva de ovino. Los ganaderos se jubilan, no hay relevo, cae la demanda en una sociedad con nuevos hábitos alimenticios, suben los precios del pienso, cierran los mataderos locales… Un sinfín de problemas.

Estos días se está recolectando el panizo en las huertas del Jiloca. Las máquinas entran en las piezas y cosechan el preciado grano, una vez que ha reducido su contenido en humedad tras el transcurso de un otoño seco.

DSC_9949

Y, acto seguido, entran los ganados a los campos recién segados. Las ovejas pacen mañanas enteras buscando pinochas de maíz enteras o rotas entre las cañas cortadas y las hojas caídas y trituradas. A veces queda sobre el campo hasta un 15% del grano.

DSC_3826

En la vega del Jiloca la agricultura y la ganadería siempre han tenido una importante complementariedad. Los restos de las cosechas (cebada, remolacha) y algunos cultivos propios (alfaz o pipirigallo) formaban buena parte de la dieta invernal del ganado cuando los montes ofrecen pocos recursos.

Las ovejas y los ganaderos forman parte del paisaje y de la cultura de esta tierra. Y también están amenazados.  

miércoles, 22 de diciembre de 2010

MÁS BUITRES MUERTOS

Nos llega la imagen de los restos de un buitre leonado encontrado muerto en Bañón.

marcabuitre

Pueden verse las marcas alares. Desde hace unos meses, los técnicos del Departamento de Medio Ambiente están capturando ejemplares de esta rapaz necrófaga para marcarlos y conocer la dinámica de sus poblaciones, evaluar la eficacia tanto de los comederos y las consecuencias de la aplicación de la normativa sobre retirada de animales muertos.

Este ejemplar fue marcado el 3 de noviembre de 2010 en Calamocha.

Fue encontrado el pasado 13 de diciembre por José Antonio Sánchez en el paraje de Las Clarianas (Hoya de Cañaterraza) dentro del término de Bañón, aunque cerca de los de Fuentes Claras y Calamocha. Se encontraba a unos quinientos metros de una línea eléctrica. Llevaría entonces unas dos semanas muerto. Las plumas cubrían un campo y no se han encontrado ni las patas, ni la cabeza ni el resto de la carcasa. Muy probablemente hayan sido arrastradas por otros carroñeros hacia algún ribazo donde habrán sido devorados.

Nos cuenta José Antonio que en el último año tiene noticias de siete buitres que han sido encontrado muertos. Nos preguntamos, ¿cuántos cadáveres de buitres no habrán sido localizados?

Según los técnicos, los buitres capturados dan unos pesos próximos a la media lo que apunta a que no están debilitados como para atribuir a la falta de alimento la causa de su muerte. Pueden existir otras razones …. ¿líneas eléctricas? ¿venenos? ¿furtivismo? …. Siete buitres muertos encontrados en un territorio alejado de las colonias de cría parece una cifra alta.

En cualquier caso es claro que la nueva normativa es un negocio para SIRASA pero una ruina económica que soportan los ganaderos y resto de ciudadanos (con los impuestos), además de un perjuicio para las aves necrófagas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

CRECIENDO EN EL ESCARPE

En su cabecera el río Huerva recorre el fondo de un amplio valle donde afloran dos litologías muy diferentes.

En la margen izquierda se extienden unos materiales detríticos silíceos de tonos rojizos que corresponden a arenas, arcillas y conglomerados depositados en ambientes continentales durante el Paleógeno (Terciario) resultantes de la erosión de los primeros relieves formados en los inicios de la orogenia Alpina. En la margen derecha, predominan una serie de calizas y margas acumuladas en ambientes marinos durante el Cretácico y estratos están visiblemente buzados hacia el suroeste formando las famosas Rochas (chevrons).

El río tiene el cauce sobre los materiales silíceos, pero muy cerca de los carbonatados.

En las Rochas de la sierra de Oriche son muy abundantes los ejemplares de sabina negral. Sobre estas formaciones hicimos un artículo en el blog escolar Diario de un paisaje.

DSC_8114 

Aguas abajo, entre Bea y Lagueruela unos conglomerados silíceos bien cementados forman un pequeño escarpe sobre el propio río. En una grieta, sobre roca madre sin prácticamente suelo, una vieja sabina negral se ha instalado. Su tronco desciende hacia el vacío pero sus ramas remontan buscando la luz.

DSC_3635

Este ejemplar dispone, eso sí , del beneficio del próximo nivel freático al que probablemente accederá con sus largas raíces.

DSC_3634

José Antonio Sánchez, con el jalón, es una referencia del tamaño esta singularidad arbórea.

viernes, 17 de diciembre de 2010

NOVIEMBRE FRÍO

El mes de noviembre en Calamocha ha sido 1,4 ºC más frío que la media de la mínima mensual histórica (0,4 ºC frente a 1,7 ºC) y un comportamiento similar han tenido las temperaturas máximas (11,6 ºC frente a 13 ºC).

En lo que respecta a precipitación, el otoño termina siendo muy seco, con escasas precipitaciones, especialmente en los meses de octubre y noviembre. Este año apenas salieron nuestros preciados hongos.

Durante los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre una entrada fría polar afectó a toda la península Ibérica y dejó temperaturas muy bajas también en nuestra comarca. Uno de esos días más fríos fue el pasado 4 de diciembre, especialmente durante las horas nocturnas, con una buena capa de nieve caída durante la madrugada del día 3 y repartida por toda la Ibérica, que aun hizo descender más las temperaturas mínimas por efecto albedo, llegando a temperaturas de hasta –12 ºC.

Ese día me subí a Gallocanta a disfrutar de una tarde gélida, un sol frío enmarañado en la nubosidad blanquecina y un ambiente que bien podría parecerse al invierno casi perpetuo escandinavo. Las grullas además aderezaban y daban un toque más especial si cabe a la tarde.

 IMG_4272.CR2

  IMG_4243.CR2

IMG_4257.CR2

 IMG_4251.CR2

IMG_4265.CR2

IMG_4267.CR2

IMG_4270.CR2

Durante estas situaciones se llegan a crear auténticas bolsas frías en las zonas de menor altitud, fruto de la inversión térmica y el enfriamiento progresivo de las zonas nevadas. Esa tarde, en el entorno de Las Cuerlas, la temperatura exterior bajó hasta los –8 ºC mientras que tan sólo unos kilómetros más allá, ya en la carretera de Molina y a mayor altitud, la temperatura subió hasta los –2 ºC.

Estas otras fotografías son del viernes día 18 por la mañana. A –9 ºC el agua de los Ojos de El Poyo – Fuentes Claras (que sale en esta época aproximadamente a 14 – 16 ºC) se convierte en vapor y da un toque especial y místico a este entorno. El vapor se deposita en forma de pequeñas gotas sobre el carrizo y se hiela instantáneamente.

IMG_4309

IMG_4313

IMG_4314

IMG_4318

IMG_4331

IMG_4336

Un espectáculo de la naturaleza muy cerca de nosotros. Nuestra pequeña Siberia particular.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

STELLARIUM

Stellarium es un planetario, un programa multiplataforma y de código libre que muestra un cielo realista en 3D tal como se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio.

Stellarium

Podemos colocar las coordenadas y altitud del lugar donde nos encontremos y el programa nos muestra el cielo tal y como se ve, en tiempo real o bien la fecha seleccionada que queramos.

Es un buen programa para disfrutar y aprender en las noches frías y estrelladas que nos ofrece el invierno.

Puedes encontrarlo en http://www.stellarium.org/es/

lunes, 13 de diciembre de 2010

sábado, 11 de diciembre de 2010

UNA LECCIÓN DE ECOLOGÍA EN UN ZURUTO

A primeros de noviembre visité la ribera del Huerva a su paso por Bea y pude comprobar la espléndida fructificación de la gazpotera (o espino albar) que prospera en aquel soto. Ya sin hojas, estos arbustos estaban colmados de unas bolitas rojas que contrastaban con el tono apagado de este otoño parco en lluvias.

DSC_3580 

Acercándome al arbusto que fotografiaba, sobre una rama observé algo que llamó la atención.

DSC_3581

Alargada y recurvada, como una integral matemática invertida, colgaba sobre una ramilla un excremento de un pájaro forestal. Por el tamaño, parecía de un túrdido. Tal vez fuera de mirlo común, por su abundancia en estos setos, aunque no se descarta que lo fuera de zorzal común, escaso pero habitual nidificante en la zona. Dentro de un mes, con la invernada de zorzales (alirrojos, comunes y reales) procedentes del centro y norte de Europa, se ampliaría el espectro de posibles autores.

Estaba completamente compuesta por las semillas. No sé a qué especie de planta pueden corresponder. En el entorno era abundantes los aligustres y estaban también cubiertos de frutos maduros. El epicarpio parece negro y por el tamaño de la semilla, también podría ser. Aunque parecen más lisos y aplanados que los de este arbusto. ¿Qué os parece?

Lo que sí que es cierto es que la dieta de las aves forestales sigue fielmente los ritmos de la Naturaleza. La abundancia ocasional de recursos es aprovechada.

Por otra parte, como ya apuntaba el profesor Herrera, se constata el importante papel de las aves en el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos. Muchas plantas herbáceas y leñosas presentan sus semillas envueltas por frutos donde se acumulan glúcidos digeribles y lípidos. Son el alimento de una amplia comunidad de frugívoros alados, tanto de poblaciones locales o como de otras norteñas que recalan en la cuenca mediterránea durante la invernada.

lunes, 6 de diciembre de 2010

DE AVES INVERNANTES Y DE CULTIVO DE PIPIRIGALLO

El pipirigallo o esparceta es una forrajera vivaz que participaba en la rotación de cultivos de los secanos turolenses por su valor nutritivo, la fertilización del suelo y su rusticidad. Este cultivo sufrió una acusada regresión en las últimas décadas.

Entre los campesinos existe la opinión de que es muy favorable para la fauna silvestre aunque no hay estudios que avalen tal opinión.

image

Durante un los cursos 2005/2006 Y 2006/2007 el alumnado de la asignatura “Botánica Aplicada” de 4º E.S.O. desarrolló una experiencia educativa sobre el valor ambiental de esta planta forrajera. Tres de aquellos alumnos, Alfonso Parrilla, Anchel de Jaime y Adrián Domingo, me propusieron continuarlo durante su 2º de Bachillerato centrándose entonces en la influencia de este cultivo en las aves silvestres. En concreto, en las aves invernantes, por aquello de que eran aquellas que podían estudiarse a lo largo del curso (2008/2009).

image

El trabajo pretendía comprobar la opinión de los agricultores, ganaderos y cazadores de que sobre el pipirigallo hay una gran riqueza de animales silvestres. En este caso, se quiso demostrar si esto es cierto para las aves invernantes.

El objetivo era caracterizar y comparar las comunidades de aves invernantes que mantienen el pastizal de pipirigallo y el cultivo de cebada en la comarca del Jiloca. Al haber sido realizado por estudiantes de Bachillerato, perseguía también una finalidad educativa como es el aprendizaje y aplicación del método científico mediante un estudio de Biología de Campo.

El método de trabajo consistió en registrar las aves observadas en bandas de 50 metros mediante transectos realizados al amanecer y a pie a través de ambos cultivos durante doce jornadas entre octubre de 2008 y febrero de 2009. Fue realizado en diversas parcelas de la partida de La Nava, cerca de la rambla de la Cirugeda, en el término de Calamocha.

image image

La abundancia de aves ha sido de 107,85 individuos para el pipirigallo y de 32,67 ejemplares para la cebada referido a un kilómetro de transecto. La riqueza para el conjunto de jornadas fue de 18,8 especies para el pipirigallo y 12,0 para la cebada, sobre un kilómetro recorrido de cultivo. La diversidad ecológica también es mayor en la forrajera (2,4073) que en el cereal (2,2873) aunque las diferencias son menores.

image

La alondra común, la calandria y el pardillo común suponen el 83,09% de la avifuna invernante en pipirigallo y el 80,04% en cebada.

image

Alondra común (Alauda arvensis)

image

Calandria o corbatera (Melanocorypha calandra). Foto: Rodrigo Pérez

image

Pardillo común o pajarel (Carduelis cannabina)

En pipirigallo la alondra común es la especie más abundante, seguida de la calandria común y el pardillo común. La bisbita común, siendo mucho menos representativa, muestra una gran dependencia al dicho cultivo.

image

En cebada, la calandria común supera en población al resto de las especies.

image

Ambos alaúdidos parecen reducir la competencia interespecífica cuando hay cultivos de forrajeras intercaladas en secano cerealista.

image

El pipirigallo ofrece en la invernada una mayor variedad de alimento a especies granívoras y una estructura vegetal más compleja que favorece la protección ante depredadores en un medio muy expuesto especialmente en especies menos gregarias como es el caso de la alondra común.

Durante estos días se está celebrando en la localidad leridana de Tremp el XX Congreso Español de Ornitología organizado por SEOBirdLife. Este trabajo fue seleccionado en su momento por el comité organizador para su exposición oral y ayer fue expuesto ante un buen número de ornitólogos.

El trabajo de este equipo ha dado sus frutos científicos y educativos.